Triunfo electoral regional de Milei impulsa mercados de Argentina

BUENOS AIRES (Reuters) -El buen desempeño del oficialismo en los comicios legislativos de la ciudad de Buenos Aires el domingo daban un impulso a los mercados financieros en el inicio de la semana, ante una consolidación en las políticas implementadas por el presidente libertario Javier Milei.

Las elecciones en la ciudad marcaron un paso importante hacia los comicios nacionales de medio término de octubre, donde los argentinos deben renovar la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado.

“Las elecciones legislativas en CABA terminaron de redondear una semana perfecta para el Gobierno, donde también el IPC (índice de precios al consumidor) de abril bajó a 2,8% y a nivel internacional la tregua comercial entre Estados Unidos y China crean un mejor ánimo”, dijo Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero.

El índice accionario S&P Merval se afianzaba al cotizar con un alza del 1,82% hacia las 1520 GMT, tras acumular un alza del 9,65% durante la semana pasada, mientras que los bonos en la plaza extrabursátil local mejoraban un 0,4% promedio, luego de subir un 0,7% la semana pasada.

La mejora de los activos locales se da en momentos en que las plazas externas operaban en baja por preocupaciones sobre la deuda estadounidense y el aumento del déficit después de que Moody’s rebajó su calificación crediticia soberana.

Operadores y analistas estimaron que el moderado apoyo recibido por el oficialismo en las urnas crea un clima optimista hacia la consolidación del programa económico impulsado por Milei.

“El grueso de esta adhesión tiene que ver con la figura de Milei, la ratificación de un rumbo, la ratificación de una dirección y, por supuesto, en una tensión que se jugó en esta elección con quien lidera el espacio no peronista”, dijo Shila Vilker, analista de opinión pública de la consultora Trespuntozero.

El peso en la plaza interbancaria operaba tranquilo con una mejora del 0,62% a 1.130 unidades por dólar medio de una banda divergente fijada entre los 1.000 y los 1.400 por cada dólar, dispuesta con la liberación del mercado a mediados de abril.

Por su parte, los negocios del peso a futuro se pactaban mejorados a 1.166 unidades por dólar para fin de junio y a 1.292 para fin de año.

Desde el Gobierno afirman que el banco central (BCRA) no comprará dólares del mercado hasta tanto la cotización no toque la banda inferior, lo que crea dudas sobre la capacidad del país de alcanzar metas de acumulación de reservas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 4.400 millones de dólares hasta el 13 de junio.

Argentina logró recientemente un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, que le permitieron al país afianzar las reservas del BCRA y liberar los rígidos controles al mercado cambiario (cepo).

“El escenario económico se sigue desarrollando bajo la lógica de un programa económico con superávit fiscal, saneamiento y capitalización del Banco Central, sin emisión monetaria, y con un sistema financiero en donde el Estado deja de ser demandante de crédito, lo que cambia abruptamente la dinámica del mercado”, dijo el analista Salvador di Stefano.

En declaraciones radiales, Milei dijo que continuará impulsando medidas para que los argentinos puedan utilizar las divisas acumuladas sin declarar con el fin de impulsar la economía del país.

“Es como si fuera un blanqueo, pero sin pago de impuestos, obvio”, dijo el presidente y señaló que “no tiene fines recaudatorios. Tiene fines, digamos, de liberar (…), que la gente pueda ser libre de usar su dinero”, agregó.

Analistas y el Gobierno estiman que los argentinos tienen ahorrados fuera del sistema financiero unos 200.000 millones de dólares.

Las esperadas medidas, que buscan una “dolarización endógena” de la economía, apuntan a flexibilizar controles y alentar la circulación de dólares en el mercado, comentaron los analistas.

Se “busca que parte de los dólares que compran las ‘personas humanas’ a los exportadores en el mercado libre de cambios (MULC) queden en el sistema financiero y abastezcan (en conjunto con los que se originen en un nuevo blanqueo) una nueva ronda del crédito en dólares”, dijo la consultora EcoGo.

“De momento, desde que arrancó la fase 3 (del plan de Gobierno) los depósitos en dólares subieron 1.665 millones de dólares y el efectivo en bancos se redujo 814 millones de dólares en un contexto donde el crédito en dólares incipientemente vuelve a traccionar. Es decir, dos de cada tres dólares que compran los particulares se quedan en el sistema”, agregó.

(Reporte de Walter Bianchi;con la colaboración de Hernán Nessi;Editado por Nicolás Misculin y Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4I0PH-VIEWIMAGE