Actividad económica de Argentina habría anotado avance del 6,4% interanual en marzo

Por Hernan Nessi

BUENOS AIRES (Reuters) – El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Argentina habría registrado una mejora del 6,4% interanual en marzo, luego de la importante caída registrada en el mismo mes del año previo, según la mediana de un sondeo de Reuters.

La tercera economía de América Latina, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), había anotado una contracción del 8,4% en marzo del 2024.

De confirmarse el avance en la actividad del pasado tercer mes, el EMAE acumularía una racha de cinco meses consecutivos de resultado positivo en su medición interanual.

Las proyecciones entre 16 analistas locales y extranjeros también arrojaron una subida promedio de 6,1% para la medición año a año del EMAE de marzo.

“En marzo la economía argentina siguió creciendo, a un ritmo superior al 6% anual. Aunque la incertidumbre que hubo durante el mes por las negociaciones con el FMI y las dudas sobre cuál sería el nuevo esquema monetario-cambiario tuvo cierto impacto negativo”, expresó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso (LyP).

Y añadió que “en abril se solucionó esta incertidumbre y se unificó el mercado de cambios, eliminando la mayoría de las restricciones cambiarias y financieras” con la salida del llamado ‘cepo’.

El Gobierno del libertario Javier Milei llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo préstamo para la nación sudamericana y esto le posibilitó abandonar el ‘cepo’ mediante un esquema de flotación cambiaria entre bandas iniciales de 1.000 y 1.400 pesos por dólar con una variación en sus puntas de 1% mensual.

La gran variedad de estimaciones entre los analistas encuestados oscilaron entre un avance mínimo y máximo de 3% y 7,8%, respectivamente, para el EMAE del tercer mes del año.

Analistas consultados estiman que la medición desestacionalizada arrojaría una contracción debido a las dudas locales y externas que afectaban al país sudamericano y que al despejarse las mismas volvería a un camino de crecimiento.

“Entendemos que esta caída (en la medición mensual) está relacionada con el contexto de incertidumbre que primó durante marzo y los primeros días de abril en el plano local y el internacional, pero hacia adelante la situación se ve más ordenada”, dijo la consultora Orlando Ferreres & Asociados (OJF).

“Así, en el corto plazo deberíamos ver primar a los factores de crecimiento como los mayores ingresos de las familias, el aumento de la inversión productiva y la desaceleración de la inflación, impulsando nuevamente el crecimiento de la actividad”, agregó OJF.

El INDEC, según su calendario de publicaciones, dará a conocer el dato oficial del EMAE de marzo el miércoles por la tarde (1900 GMT).

(Reporte de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4J0TS-VIEWIMAGE