G7 quiere reducir “desequilibrios” de la economía y podría imponer más sanciones a Rusia

Por David Lawder y Promit Mukherjee

BANFF, Canadá (Reuters) -Los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales de las democracias del Grupo de los Siete (G7) se comprometieron el jueves a abordar los “desequilibrios excesivos” de la economía mundial y afirmaron que podrían imponer más sanciones a Rusia.

* Los funcionarios, reunidos en las Montañas Rocosas canadienses, afirmaron que es necesario llegar a un entendimiento común sobre cómo “las políticas y prácticas no mercantiles” socavan la seguridad económica internacional.

* El documento no mencionó a China, pero las referencias de Estados Unidos y otras economías del G7 a las políticas y prácticas ajenas al mercado suelen ir dirigidas a las subvenciones estatales y al modelo económico basado en las exportaciones de China.

* El comunicado final pedía un análisis de la concentración del mercado y de la fortaleza de la cadena de suministro internacional.

* “Estamos de acuerdo en la importancia de la igualdad de condiciones y de adoptar un enfoque ampliamente coordinado para hacer frente a los perjuicios causados por quienes no se atienen a las mismas reglas y carecen de transparencia”, afirmó.

* El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, dijo que los ministros del G7 debatieron propuestas de nuevas sanciones a Rusia para intentar poner fin a su guerra en Ucrania.

* Entre ellas figuraba la reducción del límite de 60 dólares por barril impuesto por el G7 al precio del petróleo ruso, dado que el crudo ruso se vende ahora a menos de ese nivel, señaló.

* Los participantes en el G7 condenaron lo que calificaron de “guerra brutal continuada” de Rusia contra Ucrania y afirmaron que, si fracasaban los esfuerzos por lograr un alto el fuego, explorarían todas las opciones posibles, incluido “un mayor recrudecimiento de las sanciones”.

* El Brent cotiza actualmente en torno a los 64 dólares por barril.

(Información de Julia Payne y Christian Kraemer; reporte adicional de David Lawder, Promit Mukherjee y Makiko Yamazaki; redacción de David Lawder. Editado en español por Paula Villalba y Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4L12K-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4L07G-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4L07H-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4L07I-VIEWIMAGE