Grupos ilegales armados de Colombia registran crecimiento acelerado durante Gobierno de Petro: Informe

Por Luis Jaime Acosta

BOGOTÁ, 8 jul (Reuters) – Financiados por el narcotráfico, la extracción ilícita de oro y aprovechando los ceses al fuego para buscar acuerdos de paz, los grupos armados ilegales de Colombia aumentaron en un 45% sus integrantes y extendieron su control territorial en los últimos tres años, reveló un informe de seguridad conocido por Reuters.

De acuerdo con el documento, con corte a finales de junio de este año, las guerrillas izquierdistas y la principal banda criminal del país totalizaron 21.958 integrantes entre combatientes y auxiliadores, 6.858 más en comparación con los 15.120 contabilizados a mediados del 2022, cuando asumió el presidente Gustavo Petro.

Solo en el último año, los grupos armados ilegales aumentaron en 1.469, un 7% sus integrantes, precisó el informe etiquetado como “secreto” que analizó al Clan del Golfo, al Ejército de Liberación Nacional (ELN), una disidencia de este grupo y cinco facciones de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que rechazaron un acuerdo de paz del 2016.

El crecimiento durante el actual Gobierno, supera el registrado en los cuatro años de administración del expresidente Iván Duque, periodo en el que aumentaron un 17%, de 12.883 a 15.120, según el informe.

“Tiene que ver con los ceses al fuego mal diseñados, les dio una ventaja estratégica a los grupos armados para fortalecer su control territorial y las rentas ilegales”, dijo a Reuters el analista y experto en temas de conflicto, Eduardo Pizarro.

El conteo es fundamental para determinar la composición de los grupos armados ilegales, su crecimiento y diseñar las estrategias que permitan combatirlos por la vía militar o de una negociación, según fuentes de seguridad.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reconoció recientemente que los grupos armados ilegales tienen una dinámica y una capacidad de recuperación muy alta financiada por el narcotráfico que les permite reclutar combatientes y colaboradores, además de adquirir armas y expandir su control territorial.

CLAN DEL GOLFO, GRUPO MÁS NUMEROSO

Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia del país, lanzó una política de paz total que incluyó conversaciones y ceses al fuego con los grupos armados al margen de la ley como parte de su estrategia para poner fin a un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos.

Sin embargo, con el paso de los meses y ante el aumento de la violencia, el Gobierno levantó la suspensión de operaciones militares y ordenó reactivar la ofensiva contra la mayoría de los grupos armados ilegales.

Actualmente solo se mantiene un cese al fuego bilateral con Comuneros del Sur, una disidencia del ELN conformada por unas 300 personas con la que avanza una negociación, y se mantienen conversaciones con dos disidencias de las FARC, pero sin suspensión de hostilidades ni avances significativos.

Como el grupo armado ilegal más numeroso, con 7.550 integrantes, se mantuvo El Clan del Golfo, que se autodenomina Ejército Gaitanista de Colombia, una banda criminal que surgió de los escuadrones paramilitares de ultraderecha.

El ELN sumó 6.245 integrante, mientras que el Estado Mayor Central de las FARC al mando de Néstor Gregorio Vera, más conocido por su nombre de guerra de Iván Mordisco, totalizó 3.279.

Al cierre del 2023, la última medición disponible de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Colombia alcanzó una cifra récord de 253.000 hectáreas de hoja de coca y una producción potencial de cocaína de 2.664 toneladas métricas anuales.

“El fracaso de la política de paz es irreversible y total. Los grupos armados se fragmentaron con una grave descomposición delincuencial”, dijo Pizarro al pronosticar que difícilmente el actual Gobierno logrará sacar de la guerra a través de negociaciones a un porcentaje mínimo del total de los integrantes de esas organizaciones.

(Reporte de Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL670VY-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL670W5-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL670WJ-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL670W9-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL670WF-VIEWIMAGE