Por Erwin Seba
HOUSTON, 10 jul (Reuters) -Los precios del petróleo cayeron más de un 2% el jueves, ya que los inversores asimilaban el posible impacto de los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el crecimiento económico mundial.
* Los futuros del Brent bajaron 1,55 dólares, o un 2,21%, a 68,64 dólares el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) cayeron 1,81 dólares, o un 1,81%, a 66,57 dólares.
* El miércoles, Trump amenazó a Brasil -la mayor economía de América Latina- con un gravamen del 50% a las exportaciones a Estados Unidos, tras una disputa pública con su homólogo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
* También anunció planes para imponer aranceles al cobre, los semiconductores y los productos farmacéuticos, y su administración envió cartas arancelarias a Filipinas, Irak y otros países, que se suman a las más de una decena emitidas a principios de semana, incluidas las dirigidas a Corea del Sur y Japón, potentes proveedores de Estados Unidos.
* El historial de Trump de dar marcha atrás en los aranceles hizo que el mercado sea menos reactivo a tales anuncios, dijo Harry Tchilinguirian, de Onyx Capital Group.
* “La gente está en gran medida a la expectativa, dada la naturaleza errática de la formulación de políticas y la flexibilidad que está mostrando la administración en torno a los aranceles”, afirmó Tchilinguirian.
* Los responsables de política monetaria siguen preocupados por las presiones inflacionarias de los aranceles de Trump.
* Solo “un par” de funcionarios en la reunión de la Reserva Federal del 17 y 18 de junio dijeron que sentían que las tasas de interés podrían bajar tan pronto como este mes, mostraron el miércoles las minutas de la más reciente reunión.
* Las tasas de interés más altas encarecen los préstamos y pueden frenar la demanda de petróleo.
* Los productores de petróleo de la OPEP+ están a punto de aprobar otro gran aumento de la producción para septiembre, a medida que terminan de deshacer los recortes voluntarios de producción de ocho miembros y el paso de Emiratos Árabes Unidos a una cuota mayor.
(Reporte adicional de Katya Golubkova en Tokio y Emily Chow en Singapur; editado en español por Carlos Serrano)