Tensiones políticas presionan mercado financiero argentino

BUENOS AIRES, 10 jul (Reuters) -La plaza financiera de Argentina se mantuvo expectante el jueves ante dudas políticas que impulsan algunas tomas de posiciones en dólares en medio de una economía que no logra dar confianza a los inversores lo que se refleja en una operatoria floja en bonos y acciones.

El Senado argentino trata esta tarde un aumento en las jubilaciones que golpea las arcas del Estado por lo que el presidente libertario Javier Milei afirmó que vetará la decisión del Congreso.

“Luz roja en lo político, el congreso es una fuente de inestabilidad económica, ingresaron muchos proyectos que pretenden torcerle el brazo al poder ejecutivo, incrementando gastos que no son financiables”, dijo el analista Salvador di Stefano.

Por otra parte, se aguardan novedades del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el avance de la primera revisión del programa de préstamos de 20.000 millones de dólares.

El peso argentino en la plaza interbancaria se depreció un 0,12% a 1.256,5 por dólar al cierre, cotizando en el medio de su banda de flotación fijada por el Gobierno en abril con la liberación del mercado de cambio. En la apertura la moneda cayó un 1,57% a 1.275 unidades.

“El dólar viene en las últimas ruedas amagando con intercalar un respiro -cerca de la zona de los 1.250 pesos- tras el último reacomodamiento ya que algunos operadores van retomando a partir de dicho nivel apuestas hacia el ‘carry trade'”, dijo el economista Gustavo Ber.

“Ocurre que la mejora reciente en las tasas en pesos, junto al proceso de desinflación, podría ir incentivando un mayor rebalanceo hacia la curva de (letras) Lecaps con un dólar ya con menos margen hacia la banda superior”, señaló.

Las tasas de interés por colocaciones a plazo fijo rondan el 30% anual, frente a la estimación del banco central (REM) que espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina suba 27% en 2025.

Los negocios a futuro del peso se pactaban a 1.316,50 unidades por dólar para fines de agosto y a 1.447 unidades para fin de año, en tanto, un relevamiento de Reuters estimó que el peso argentino caerá un 17% en un año a 1,465 por dólar.

El Gobierno argentino apeló este jueves un fallo adverso al país de una jueza estadounidense que pone en el tapete el futuro de la petrolera YPF en medio de un litigio judicial.

La Justicia de Estados Unidos ordenó al país entregar su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente con una sentencia judicial por 16.100 millones de dólares a raíz de la expropiación de la empresa realizada hace más de una década.

El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires cayó un 2,87% en su cierre provisorio, con lo que acumula en lo que va del año una pérdida superior al 18%. Los papeles de la petrolera YPF perdieron un 2,82% en Buenos Aires y un 0,37% en la plaza de Nueva York.

Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local subieron un 0,5% en promedio, luego de mejorar en la víspera similar porcentaje en las plazas externas cuando los mercados argentinos no operaron por un feriado domestico.

Los inversores se mantienen en un virtual compás de espera de cara a las próximas elecciones legislativas que se celebrarán en octubre, donde el Gobierno buscará afianzar su presencia en el Congreso.

“Un resultado favorable para el oficialismo, que le permita reforzar su capacidad de gobernabilidad, podría traducirse en un fuerte impulso para los bonos”, dijo Portfolio Personal Inversiones.

“Por el contrario, una elección adversa para La Libertad Avanza (oficialismo) podría dificultar la implementación de reformas, presionando a la baja las cotizaciones de los (bonos)Globales”, señaló.

(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Maximilian Heath)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL690NX-VIEWIMAGE