La población de la UE alcanza un récord de 450 millones tras otro impulso migratorio

11 jul (Reuters) – La migración en la Unión Europea elevó su población a la cifra récord de 450,4 millones de personas el año pasado, contrarrestando el descenso natural de la población por cuarto año consecutivo, según datos de la UE publicados el viernes.

POR QUÉ ES IMPORTANTE

Desde 2012, la UE registra anualmente más muertes que nacimientos, lo que convierte a la migración en el único motor del crecimiento demográfico.

La tendencia pone de relieve el reto demográfico de Europa, mientras el envejecimiento de la población y las bajas tasas de fertilidad tensan los sistemas de bienestar y crean escasez de mano de obra.

CIFRAS

El bloque añadió 1,07 millones de habitantes en 2024, con una migración neta positiva de 2,3 millones de personas que compensó un descenso natural de la población de 1,3 millones, mientras las defunciones (4,82 millones) siguieron superando a los nacimientos (3,56 millones).

Alemania, Francia e Italia siguen siendo los países más poblados del bloque, con casi la mitad de la población total de la UE (47%).

Mientras que 19 países de la UE registraron aumentos de población en 2024, ocho experimentaron descensos.

Malta registró el mayor índice de crecimiento, con 19,0 por 1.000 habitantes, seguida de Irlanda (16,3) y Luxemburgo (14,7).

Entre los países con descenso de población, Letonia fue el más pronunciado (-9,9), seguido de Hungría (-4,7), Polonia y Estonia (ambos -3,4).

La población del bloque ha crecido desde los 354,5 millones de 1960, aunque las tasas de crecimiento se han ralentizado considerablemente, pasando de 3 millones anuales en la década de 1960 a 0,9 millones durante el periodo 2005-2024.

CITAS CLAVE

“El crecimiento demográfico observado puede atribuirse en gran medida al aumento de los movimientos migratorios tras el COVID-19”, afirma Eurostat, el brazo estadístico de la UE.

CONTEXTO

La población de los 27 Estados miembros había disminuido durante la pandemia de COVID-19.

Algunos países europeos también han reforzado los controles fronterizos en un contexto de preocupación pública por la migración, a pesar de que los cruces irregulares de fronteras cayeron un 38% en 2024, hasta su nivel más bajo desde 2021.

Bélgica, Polonia, Alemania y Países Bajos han introducido controles fronterizos temporales en el último año y medio, lo que pone a prueba la zona Schengen de la UE, libre de pasaportes.

La UE también puso en marcha el año pasado un sistema migratorio renovado para reducir las llegadas irregulares y agilizar los procedimientos de asilo.

(Información de Gianluca Lo Nostro; edición de Matt Scuffham; edición en español de Paula Villalba)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6A0E1-VIEWIMAGE