Por Manuel Farías
SANTIAGO, 15 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron mixtas el martes, tras datos de inflación en Estados Unidos que estuvieron prácticamente en línea con las expectativas, y atentas también a las persistentes tensiones comerciales.
* Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron en junio, marcando probablemente el inicio de una aceleración de la inflación inducida por los aranceles que se esperaba desde hace tiempo y que ha mantenido a la Reserva Federal cauta a la hora de reanudar sus recortes de las tasas de interés.
* Tras el dato, los operadores mantienen la visión de dos recortes de tasas de la Fed este año, comenzando en septiembre. Pero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que los precios al consumidor son bajos y que la Fed debería bajar ya las tasas de interés.
* Los mercados siguen atentos al desarrollo del frente comercial, después de que Estados Unidos amenazara hace unos días con imponer fuertes aranceles a productos de México, Brasil y la Unión Europea, entre otros.
* El peso mexicano bajaba por la tarde un 0,42%, a 18,8171 unidades por dólar, en su tercera sesión consecutiva de pérdidas y tras avanzar más temprano luego de los datos de inflación estadounidenses. En tanto, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subía cerca del cierre un mínimo 0,03%, a 56.381,55 puntos.
* El real brasileño avanzó un 0,48% a 5,5595 por dólar, tras cuatro sesiones de pérdidas, mientras que el referencial bursátil Bovespa avanzó un ligero 0,04%, a 135.354,69, tras cotizar entre alzas y bajas durante la sesión, en la que llegó a cotizar en mínimos de más de un mes.
* El peso chileno finalizó las operaciones con un avance del 0,14%, a 965,80/966,10 unidades por dólar, rebotando desde mínimos de casi tres meses que alcanzó al cierre de la víspera. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, registró una caída del 0,99%, a 8.152,53 puntos.
* El peso colombiano cerró con caída de un 0,70% a 4.028 unidades por dólar, en su segunda sesión de pérdidas; al tiempo que el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa subió un 0,58% a 1.699,41 puntos.
* “El reciente dato de inflación en Estados Unidos, más bajo de lo esperado, ha contribuido a mejorar el apetito por riesgo, y junto con la expectativa de flujos locales favorables, podríaconsolidar un sesgo bajista para la tasa de cambio en Colombia”, indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá. * “En la medida en que los efectos de los aranceles aún no se materialicen de forma contundente sobre la economía global, es posible que la aversión al riesgo se modere y que los fundamentales que respaldan a las monedas de la región -como el atractivo del carry trade- vuelvan a ganar relevancia”, agregó.
* El peso interbancario argentino cambió de rumbo y se apreció un 1,51% a 1.261 por cada dólar. El índice S&P Merval ganó un 0,53% en el cierre provisorio.
* El Gobierno viene de concretar el canje de las llamadas “Letras Fiscales de Liquidez” (‘Lefi’) en poder del banco central (BCRA) por las “Letras del Tesoro Nacional Capitalizables en Pesos” (‘Lecap’) por 27,7 billones de pesos.
* Mientras, la moneda peruana, el sol, se apreció un 0,20% a 3,559/3,560 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima retrocedió un 0,73% a 872,9 puntos.
* La economía de Perú se expandió un 2,67% interanual en mayo, más de lo previsto por analistas, pese a una contracción en el clave sector minero e hidrocarburos, según un reporte del instituto de estadística local difundido el martes.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Juana Casas)