Monedas latinoamericanas retroceden tras dato de precios al productor en EEUU

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 16 jul (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina anotaban pérdidas en la apertura del miércoles, en una jornada de avance global del dólar tras un dato de los precios al productor en Estados Unidos que fue menor a lo esperado, pero se mantenían las expectativas de que la Reserva Federal mantendrá sus tasas de interés en julio.

* Los precios al productor en Estados Unidos se mantuvieron sin cambios en junio de forma inesperada, ya que el aumento del costo de los bienes por los aranceles a las importaciones se vio compensado por la debilidad de los servicios.

* Los economistas consultados por Reuters esperaban un incremento del 0,2%, tras el avance del 0,1% en mayo. En los 12 meses transcurridos hasta junio, el IPP aumentó un 2,3%, tras el 2,7% de mayo.

* En la víspera se reportó que los precios al consumidor de Estados Unidos subieron en junio, marcando probablemente el inicio de una aceleración de la inflación inducida por los aranceles que se esperaba desde hace tiempo y que ha mantenido a la Reserva Federal cauta a la hora de reanudar sus recortes de las tasas de interés.

* Ahora se espera que la Fed mantenga su tasa de interés de referencia a un día en el 4,25%-4,5% en su reunión de este mes. Las minutas de la reunión anterior, que se publicaron la semana pasada, mostraron que sólo “un par” de autoridades indicaron que los tipos podrían bajar ya en el encuentro de los días 29 y 30 de julio.

* El peso mexicano cotizaba en 18,8027 por dólar, con un ligero avance de un 0,09% frente a las 18.8200 unidades del precio de referencia de LSEG del martes. En las tres sesiones anteriores acumuló un retroceso de un 1.15%.

* “Consideramos que la recuperación continúe”, dijo Grupo Financiero Banorte en una nota de análisis. “Sugerimos mantener posiciones”, agregó.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,12%, a 56.413,42 unidades, mientras los inversionistas digerían el dato de los precios al productor de Estados Unidos.

* Se espera que después del cierre de los negocios, la minorista Wal-Mart de México WALMEX.MX publique su informe trimestral. Sus acciones descendían un 0.52%, a 57.34 pesos a la espera de los datos.

* El real brasileño se depreciaba un 0,44%, a 5,5809 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedía un 0,30%, a 134.849,23 puntos.

* En Argentina, el peso bajaba un 0,55%, a 1.298 unidades por dólar, dentro de la banda de flotación fijada en abril pasado. La cotización había tocado el martes 1.295 unidades, un mínimo desde la salida de las restricciones cambiarias (cepo) hace tres meses.

* El Tesoro anunció para este miércoles una licitación de títulos, fuera del calendario habitual, para absorber pesos y frenar la presión cambiaria con tasas firmes de corto plazo.

* En tanto, el índice bursátil Merval perdía un 1,23%, en una sesión en que los papeles de la petrolera YPF caían un 1,54% tras avances en la víspera.

* Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos suspendió el martes temporalmente una orden judicial que obligaba a Argentina a ceder su participación del 51% en YPF para cumplir parcialmente una sentencia por 16.100 millones de dólares.

* El peso colombiano se depreciaba un 0,21%, a 4.036,50 unidades por dólar, en su tercera sesión de pérdidas; al tiempo que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP, retrocedía un 0,35% a 1.693,51 puntos. * El mercado local analizaba el anuncio del presidente Gustavo Petro, que pidió al ministro de Hacienda derogar el decreto que permite a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) realizar inversiones en el exterior.

* La moneda peruana, el sol, operaba equilibrada a 3,555/3,559 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdía un 0,28%, a 870,45 puntos.

* Los mercados chilenos estaban cerrados el miércoles debido a un feriado religioso.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6F0QK-VIEWIMAGE