Por Maria Martinez, Olivia Kumwenda-Mtambo y Kopano Gumbi
DURBAN, 18 jul (Reuters) – Los jefes de Finanzas del Grupo de los 20 subrayaron la importancia de la independencia de los bancos centrales, al tiempo que se comprometieron a impulsar la cooperación en un comunicado que publicaron el viernes tras una reunión de dos días en Sudáfrica.
En su primer comunicado desde octubre, un mes antes de que la victoria electoral de Donald Trump en Estados Unidos allanara el camino para su posterior guerra arancelaria, los ministros y banqueros centrales destacaron la incertidumbre en la economía mundial causada por los conflictos, las tensiones comerciales y la frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos.
La cuestión de la independencia de los bancos centrales planeó con fuerza sobre la reunión celebrada en la ciudad costera sudafricana de Durban, tras los reiterados reproches de Trump al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, por no recortar las tasas de interés, ataques que sacudieron a los mercados financieros mundiales.
El comunicado se redactó en ausencia del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aunque Washington estuvo representado por Michael Kaplan, subsecretario del Tesoro en funciones para Asuntos Internacionales.
Bessent tampoco asistió a la anterior reunión de jefes de finanzas del G20, celebrada en Ciudad del Cabo en febrero, aunque está previsto que Washington asuma la presidencia rotatoria del grupo en diciembre.
“Los bancos centrales están firmemente comprometidos a garantizar la estabilidad de precios, en consonancia con sus respectivos mandatos, y seguirán ajustando sus políticas en función de los datos. La independencia de los bancos centrales es crucial para lograr este objetivo”, indicó el comunicado.
El viceministro de Economía sudafricano, David Masondo, dijo a la prensa que los resultados de la reunión contenidos en el comunicado fueron “consensuados por todos los miembros” y se centran en “cuestiones macroeconómicas estratégicas”.
El comunicado también reconoce “la importancia de la Organización Mundial del Comercio para avanzar en cuestiones comerciales”, al tiempo que añade que necesita una reforma.
(Reporte de Olivia Kumwenda-Mtambo, Kopano Gumbi, Colleen Goko, Philip Blenkinsop, Maria Martinez en Durban y Andrea Shalal en Washington; escrito por Emelia Sithole-Matarise; editado en español por Carlos Serrano)