La infraestructura europea del hidrógeno sufre un retraso de 2 o 3 años, según el CEO de Enagás

MADRID, 22 jul (Reuters) – El despliegue de tuberías y otras infraestructuras para transportar hidrógeno a través de Europa se enfrenta a retrasos de dos o tres años, según dijo el martes el máximo responsable de Enagás, el operador español de la red de gas.

Esta empresa es una de las más firmes defensoras de la industria verde del hidrógeno, que utiliza energías renovables para su producción.

A principios de este año, Enagás se comprometió a invertir más de 4.000 millones de euros hasta el final de la década, principalmente para diversificarse en la gestión de una red de infraestructuras de hidrógeno.

La empresa tiene previsto construir en España una red de hidrógeno de 2.600 kilómetros que se conectará al corredor transeuropeo H2Med, aún en fase de proyecto y destinado a conectar la región ibérica con el noroeste de Europa.

Enagás sigue esperando que la red española esté lista para 2030. Sin embargo, a nivel europeo es probable que se produzcan retrasos de dos o tres años, según el consejero delegado, Arturo Gonzalo.

“¿Se están produciendo retrasos en Europa? Yo diría que retrasos de un alcance muy limitado (…); los distintos Estados miembros van fijando como fecha de puesta en marcha de sus infraestructuras de hidrógeno, pues entre el año 2030 o el 2032”, dijo.

Esa fecha es posterior al objetivo de 2030 que H2Med tiene para comenzar sus operaciones.

(Información de Pietro Lombardi; edición de Kirsten Donovan; edición en español de Jorge Ollero Castela)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6L0HL-VIEWIMAGE