Escalada de tasas de interés mantiene tensión en plaza financiera de Argentina

BUENOS AIRES, 23 jul (Reuters) -La suba de las tasas de interés en pesos de las últimas sesiones encendieron el miércoles nuevas luces amarillas en el mercado ya que la absorción de circulante mediante mayores rendimientos para evitar presiones cambiarias crea incertidumbre entre los inversores.

El banco central (BCRA) eliminó recientemente su tasa de política monetaria mediante la liquidación de las llamadas letras ‘Lefis’ liberando unos 10 billones de pesos, por lo que ahora la tasa promedio del mercado es endógena en base a la exigencia del mercado.

“El desarme de las ‘Lefis’ agregó tensión cambiaria en plena carrera electoral y frente a meses donde la oferta de dólares se achica”, dijo la consultora EcoGo.

“El Gobierno salió a darle rentabilidad a los pesos huérfanos, elevó las tasas de interés cortas e intervino en la curva de futuros para que el dólar no se escape”, explicó.

Esto hizo que las tasas de interés vía cauciones (préstamos) alcancen niveles del 80% para los negocios a un día en la víspera, para rondar un 50% este miércoles y tras superar el 115% el viernes.

El Ministro de Economía Luis Caputo desmintió en la red social X que la reciente caída en los rendimientos de los papeles a tasa fija y de las cauciones en pesos no obedeció a intervención oficial.

“La volatilidad en las tasas de interés en pesos sigue elevada”, dijo Juan Manuel Franco economista del Grupo SBS y estimó que “la clave será no sólo reducir algo más el nivel de tasas pensando en los efectos a mediano plazo sobre actividad sino también el reducir la volatilidad”.

Los abruptos sobresaltos que arrastra la tasa de interés hizo que el mercado del ‘call money’ (préstamos interbancarios) también sufriera inusuales cambios, desde la zona del 30% la semana anterior al 55% promedio ahora, ya que las entidades financieras no quieren perder los niveles de liquidez ante la volatilidad cambiaria, dijeron operadores.

“¿Cómo sigue la película? Las tasas van a seguir bajando y las (letras) ‘Lecap’ (…) va a ser el destino de los pesos ociosos de los bancos pero de manera temporal, ya que están obligados a salir a colocarlos vía préstamos porque una cosa era colocarlos vía ‘Lefi’ -riesgo BCRA- y otra es hacerlo a través de ‘Lecap’ -riesgo Tesoro nacional-“, explicó una fuente financiera.

El peso en la ronda mayorista cayó un 0,24% a 1.259 unidades por dólar al cierre, flotando en su banda impuesta en abril pasado, en medio de mayores coberturas en divisas por parte de inversores institucionales.

La moneda en la reducida pero referencial plaza marginal o ‘blue’ se movió en niveles equilibrados de 1.310 unidades, con una brecha del 4,1% frente a la paridad interbancaria.

Los contratos a futuro marcaron niveles de 1.455 unidades para fin de diciembre venidero.

“El Banco Central intensificó su intervención en el mercado de futuros del dólar, buscando contener el repunte de la divisa en un momento marcado por la incertidumbre electoral y la merma en la liquidación de divisas del sector agroexportador”, reportó una correduría del mercado.

“El volumen de contratos operados en el segmento de futuros trepó a niveles que no se veían desde hace tres años, lo que refleja la magnitud del accionar oficial. En la última semana, el stock de contratos abiertos creció en más de 1.500 millones de dólares, una señal clara del rol activo que adoptó la autoridad monetaria para moderar expectativas devaluatorias”, acotó.

Las cuestiones políticas también alimentan la dolarización de carteras ya que las elecciones legislativas que se celebrarán en octubre crean un manto de cautela inversora.

“Esta semana concluyeron los 15 días hábiles de los que disponían los exportadores para liquidar en el marco de la reducción temporal de retenciones y esto impactará en una menor liquidación y, por ende, en un menor ingreso de divisas”, recordó Wise Capital.

“La mayor volatilidad estará generada también por la proximidad de una nueva contienda electoral. Y a esto se suma la presión al alza que se generó sobre la divisa norteamericana luego de la eliminación de las ‘Lefis'”, señaló.

En los próximos comicios legislativos el presidente libertario Javier Milei busca aumentar su presencia en el Congreso donde cuenta con minoría en ambas cámaras.

El índice líder bursátil S&P Merval de Buenos Aires ganó un 3,64% como cierre provisorio y al compás de los ADRs argentinos en Wall Street, tras perder un 1,42% el martes.

Las acciones de la petrolera argentina YPF subieron un 6,23% a la espera de novedades en torno a definiciones sobre una orden judicial de una jueza estadounidense que le obligaba al país a ceder el 51% de su participación en la empresa para satisfacer una sentencia de 16.100 millones de dólares ganada por dos inversores.

Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local mostraron una leve mejora promedio del 0,2% en un contexto selectivo de negocios.

“Las posiciones sintéticas en pesos -comprar un instrumento ‘dollar linked’ y vender futuro de dólar- perdieron atractivo frente a los mayores rendimientos de la tasa fija tras el desplome de la curva, lo que sugiere que la suba del IA (interés abierto) en los últimos dos días se explicó casi por completo por la intervención del BCRA”, dijo Portfolio Personal inversiones.

El Tesoro enfrenta a fin de julio vencimientos de deuda por unos 11,8 billones de pesos.

(Reporte de Walter Bianchi;Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6M0V3-VIEWIMAGE