Por Manuel Farías
SANTIAGO, 23 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subieron el miércoles, en un ambiente de optimismo en los mercados internacionales por un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón, al que se sumaba una perspectiva de entendimiento entre Washington y la Unión Europea.
* El presidente Donald Trump alcanzó el martes un acuerdo comercial con Japón que reduce los aranceles a las importaciones de automóviles y evita a Tokio nuevos gravámenes punitivos sobre otros bienes, a cambio de un paquete de 550.000 millones de dólares de inversiones y préstamos con destino a Estados Unidos.
* A eso se sumó que el miércoles dos funcionarios de la Unión Europea dijeron que el bloque se encamina hacia un acuerdo comercial con Washington que resultaría en un arancel amplio del 15% a los productos de la UE importados a Estados Unidos, evitando así un gravamen más severo del 30% previsto para el 1 de agosto.
* Mientras, Trump reiteró el miércoles sus críticas al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, en medio de su continuo llamado a recortar las tasas de interés, al tiempo que pidió a la junta del banco central que actúe. Las autoridades de la Fed se reúnen la próxima semana, aunque los mercados no esperan una reducción del costo del crédito.
* El peso mexicano subía por la tarde un 0,62%, a 18,528 unidades por dólar, en su cuarta sesión consecutiva de alzas. El índice S&P/BMV IPC, de las 35 acciones más líquidas del mercado, escalaba hacia el cierre un 1,8%, a 56.518,57 puntos, cortando una racha negativa de tres sesiones, respaldada también por reportes de ganancias trimestrales de empresas.
* El real brasileño avanzó un 0,78% a 5,5239 por dólar, su mejor valor de cierre desde el 9 de julio, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa repuntó un 1,1% a 135.507,6 puntos en su cierre preliminar, impulsada también por el avance en Wall Street.
* El peso chileno cerró las operaciones con un ligero avance del 0,14%, a 949,20/949,50 unidades por dólar, en medio del descenso global del billete verde y un avance en los precios del cobre, la principal exportación del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, subió un 0,27% y alcanzó los 8.140,70 puntos.
* El Gobierno chileno ratificó el miércoles su meta de crecimiento económico para este año en 2,5% y de 2,3% en 2026, mientras que ajustó al alza su pronóstico para el precio del cobre.
* El peso colombiano cerró con alza de un 0,73% a 4.045,30 unidades por dólar, tras dos sesiones de pérdidas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP retrocedió un 0,66% a 1.716,19 puntos.
* El peso argentino mayorista, en tanto, cayó un 0,24% a 1.259 unidades por dólar, flotando dentro de una banda impuesta en abril pasado, y bajo presión de coberturas en divisas por parte de inversores institucionales.
* El alza de las tasas de interés en pesos de las últimas sesiones encendieron el miércoles nuevas luces amarillas en el mercado, ya que la absorción de circulante mediante mayores rendimientos para evitar presiones cambiarias crea incertidumbre entre los inversores.
* El referencial bursátil S&P Merval de Buenos Aires escaló un 3,64%.
* Los mercados peruanos permanecieron cerrados debido a un feriado local.
(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero y Juana Casas en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá; Noe Torres en Ciudad de México; Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Javier López de Lérida)