Por Lucia Mutikani
WASHINGTON, 24 jul (Reuters) – La actividad empresarial estadounidense repuntó en julio, pero las firmas pidieron precios más altos por los bienes y servicios, respaldando la opinión de los economistas de que la inflación se acelerará en la segunda mitad del año debido sobre todo a los aranceles sobre las importaciones.
Pese a la mejora de la actividad este mes, la encuesta de S&P Global del jueves también mostró que el sentimiento entre las empresas sigue siendo pesimista, lo que, según dijo, “reflejó principalmente la preocupación generalizada por los aranceles y los recortes a la financiación estatal tras los recientes cambios de política del Gobierno federal”.
Los precios al consumidor aumentaron a su mayor ritmo en cinco meses en junio, con sólidas alzas en los costos de bienes expuestos a aranceles como muebles y suministros para el hogar, electrodomésticos, artículos deportivos y juguetes, lo que indica que los amplios gravámenes de importación del presidente Donald Trump están empezando a impactar en la inflación.
El índice de producción PMI compuesto de Estados Unidos de S&P Global, que rastrea los sectores manufacturero y de servicios, aumentó al 54,6 este mes, el nivel más alto desde diciembre, desde el 52,9 en junio. Una lectura por encima de 50 indica expansión en el sector privado.
La mejora se produjo en el sector servicios, donde el PMI preliminar subió al 55,2 desde el 52,9 de junio. Los economistas consultados por Reuters habían previsto que el PMI de servicios avanzara a 53 puntos. El índice PMI manufacturero cayó al 49,5, la primera contracción desde diciembre, desde el 52,9 de junio.
El sector manufacturero recibió un impulso de la actividad en anticipación de los aranceles, así como de su naturaleza proteccionista. No obstante, S&P Global señaló que “cualquier beneficio proteccionista de los aranceles a la importación se vio a menudo superado por la preocupación por el aumento de los precios y los costos”. Los economistas proyectaban que el PMI manufacturero se redujera al 52,7.
El índice de precios pagados por las empresas por los insumos subió al 61,9 desde el 61,2 en junio. El indicador de precios de los servicios ascendió al 61,4 desde el 59,7 en junio. Aunque el ritmo de alza de los precios de los insumos manufactureros se ralentizó, casi dos tercios de los fabricantes sondeados atribuyeron el aumento de los costos a los aranceles.
El indicador de precios cobrados por las empresas por bienes y servicios subió al 58,6 desde el 58,1 en junio. El indicador de precios cobrados por los servicios aumentó al 58,2 desde el 57,2 en junio.
Cerca del 40% de los proveedores de servicios que declararon unos precios de venta más elevados mencionaron explícitamente los aranceles, mientras que algo menos de la mitad de sus pares del sector manufacturero culparon a los derechos de importación.
El aumento de la actividad empresarial y los elevados indicadores de precios desaconsejan a priori que la Reserva Federal reanude los recortes de las tasas de interés este mes.
Trump está exigiendo a la Fed que reduzca los costos de endeudamiento, citando entre otras razones el complicado mercado inmobiliario. Se espera que la Fed mantenga este mes su tasa de referencia a un día en el rango del 4,25%-4,5%, donde lleva desde diciembre.
“El aumento de los precios de venta de bienes y servicios en julio, uno de los mayores registrados en los últimos tres años, sugiere que la inflación de los precios al consumidor superará aún más el objetivo del 2% de la Fed en los próximos meses, a medida que estas subidas de precios se trasladen a los hogares”, dijo Chris Williamson, de S&P Global Market Intelligence.
La encuesta también sugiere que el mercado laboral se mantuvo estable a inicios del tercer trimestre, aunque las fábricas perdieron puestos de trabajo.
Los nuevos pedidos recibidos por las empresas aumentaron este mes, aunque disminuyeron las exportaciones de bienes y servicios. Es probable que la debilidad se deba a las tensiones comerciales y a la mano dura de la administración Trump en materia de inmigración. Los datos y la evidencia anecdótica han mostrado menos turistas visitando este año el país.
(Editado en español por Manuel Farías)