Fuerte volatilidad en tasa endógena impacta de lleno en mercados argentinos

BUENOS AIRES, 24 jul (Reuters) -La plaza financiera de Argentina se movió el jueves bajo los efectos de los coletazos que genera una fuerte volatilidad en la tasa de interés endógena tras la reciente cancelación de la referencia monetaria del banco central (BCRA), una medida decidida para que la liquidez tienda a su autorregulación.

Sin embargo, operadores coinciden en que con el fin de las llamadas letras ‘Lefis’ que actuaban como tasa monetaria, el mercado quedó sin referencias para el circulante en danza a 24 horas, lo que llevó a los principales bancos a pedirle al BCRA alguna regulación al respecto.

La tasa de cauciones (préstamos privados) y del denominado ‘call money’ (préstamos interbancarios) viene de fluctuar de acuerdo a cada mercado en un rango inesperado de entre 30% y 120% nominal anual, contra el 29% que tuvo la última tasa monetaria del BCRA el 11 de julio.

“Los riesgos que se corren con tremenda volatilidad son varios porque tienen impacto en la economía diaria, con un natural encarecimiento de los créditos y un freno en el ritmo de la actividad económica”, dijo un analista de la agencia de liquidación y compensación Bull Market Brokers.

Se espera que con el transcurrir de los días, se aplaquen los altibajos y que la próxima licitación de letras por parte del Tesoro -la semana entrante- sirva como guía en la tasas de interés dispuesta a pagarse desde el propio Gobierno.

De hecho, este jueves hubo un claro ordenamiento a la baja con la caución en orden del 35% y el ‘call money’ hacia el 38%, en ambos casos promedio para el plazo de un día, dijeron fuentes del mercado.

“La volatilidad de mercado opacó todos los datos macro de la semana (…) Toda la atención sigue centrada en el próximo movimiento del BCRA, en especial si presentará un nuevo mecanismo de liquidez para bancos tras la eliminación de las ‘Lefis’, principal herramienta de corto plazo del Tesoro”, sostuvo Federico Filippini, analista de la correduría Adcap.

El segmento financiero evidenció una caída en el peso mayorista del 1,18% a 1.274 por dólar, con grandes inversores que vienen de vender divisas para cubrir obligaciones ante el salto en las tasas de interés.

Estos cimbronazos también han impactado en los activos, lo que durante esta ronda de negocios recuperaron posiciones y subieron un 2,46% según el índice accionario S&P Merval de la bolsa porteña como cierre provisorio y los bonos soberanos extrabursátiles ganaron en promedio un 0,3% por recompras de posiciones.

Las discusiones entre el personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino sobre la primera revisión de su programa de 20.000 millones de dólares están “muy avanzadas”, dijo el jueves la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack.

Un acuerdo a nivel de personal podría ocurrir “muy, muy pronto”, señaló.

Un informe del banco estadounidense JP.Morgan calcula que actualmente las reservas netas del BCRA rondan un negativo de 7.500 millones de dólares y que se recuperarán a un terreno positivo de 8.600 millones para fin de año, según el portal Infobae.

Esta perspectiva para los siguientes años es más optimista, con saldos favorables de 22.500 millones de dólares en 2027 y 36.400 millones para 2028.

(Reporte de Jorge Otaola;Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6N106-VIEWIMAGE