La temporada de ganancias está siendo buena para la IA, para el resto no tanto

24 jul (Reuters) – Las empresas centradas en la inteligencia artificial están arrasando en lo que va de la temporada de resultados, pero a las que tratan con personas reales no les está yendo tan bien.

El aumento del gasto en IA está dando un gran impulso a los gigantes de los semiconductores y el software, como Alphabet, mientras que empresas como aerolíneas, restaurantes y fabricantes de alimentos tienen dificultades para navegar por una política comercial de Estados Unidos que eleva los costos, altera las cadenas de suministro y perjudica la confianza.

Junto con Alphabet, SK Hynix y la india Infosys superaron el jueves las previsiones del mercado y pronosticaron días mejores, pese a que tanto Alphabet como SK Hynix anunciaron planes para aumentar el gasto.

SK suministra a la empresa más valiosa del mundo, Nvidia, el gigante de la fabricación de chips de inteligencia artificial cuya valoración en el mercado superó recientemente los 4 billones de dólares.

Por el contrario, los ejecutivos de muchas empresas de consumo se mostraron menos entusiastas, desde el líder del lujo LVMH, el gigante de la alimentación Nestlé, hasta las jugueteras Hasbro y Mattel, pasando por las aerolíneas Southwest y American.

Todos ellos, junto con los fabricantes de automóviles y gigantes como Coca-Cola, han indicado que en algunas áreas el público ha frenado su gasto por los altos los precios y tipos de interés.

La dicotomía es evidente en los resultados de IBM. Las ventas de la “cartera de negocio de IA” de Big Blue creció un 25% en su último trimestre, a 7.500 millones de dólares, mientras que su segmento de software no alcanzó las expectativas y la empresa se mostró prudente sobre el crecimiento del área de consultoría este año.

“El mercado se está amigando con la opinión de que unos aranceles que acaben siendo más altos de lo que han sido en 100 años no tendrán un impacto negativo en el crecimiento económico, porque hasta ahora no hemos visto ningún impacto negativo en el crecimiento económico”, dijo Van Luu, responsable de estrategia de soluciones, renta fija y divisas de Russell Investments.

Queda por ver si las empresas siguen absorbiendo ese golpe. Hasta ahora, las compañías han reportado entre el 16 y el 22 de julio unas pérdidas combinadas para todo el año de unos 7.800 millones de dólares, con los sectores automovilístico, aeroespacial y farmacéutico entre los más perjudicados por los aranceles, según un rastreador de Reuters.

Los índices bursátiles estadounidenses se han visto impulsados por los llamados Siete Magníficos, un grupo de gigantes tecnológicos que se ha beneficiado en gran medida de los planes de gasto en inteligencia artificial, y que actualmente representa más del 30% del valor del S&P.

“La inteligencia artificial es una de las áreas de crecimiento más fuertes de la economía, y el mercado refleja la economía”, dijo Adam Sarhan, director ejecutivo de 50 Park Investments.

Sin duda, la reacción del mercado puede deberse en parte a que un porcentaje de empresas mayor de lo normal está superando un listón más bajo para las estimaciones.

A principios de abril, el mercado esperaba un crecimiento interanual de los ganancias de S&P del 10,2%, pero en julio esa cifra había caído al 5,8%, según datos de LSEG. Con cerca del 30% de las empresas ya reportadas, la tasa combinada de crecimiento de los beneficios se sitúa en el 7,7%.

(Reporte de Reuters Newsroom; contribución de Nikhil Sharma, Naomi Rovnik; redacción de Anne Marie Roantree, Josephine Mason y David Gaffen; edición en español de Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6N194-VIEWIMAGE