Monedas entre estables y con bajas, atentas al frente comercial

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 24 jul (Reuters) -Las principales monedas de América Latina cotizaron entre estables y con caídas el jueves, con los mercados atentos al frente comercial y a posibles acuerdos para evitar fuertes aranceles a las importaciones por parte de Estados Unidos, mientras se acerca la fecha límite para alcanzar los tratados.

* Washington logró un acuerdo comercial esta semana con Japón y fuentes de la Unión Europea aseguraron que un tratado está cerca, pese a que los miembros del bloque votaron el jueves a favor de aprobar aranceles de represalia sobre 93.000 millones de euros (109.000 millones de dólares) de productos de Estados Unidos, que podrían imponerse si no se llega a un pacto.

* En lo relativo a datos, el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidio de desempleo descendió inesperadamente la semana pasada, y la actividad empresarial repuntó en julio, pero las firmas pidieron precios más altos por los bienes y servicios.

* Además, la Reserva Federal se reúne la próxima semana y los mercados no esperan una reducción de las tasas de interés. Sin embargo, el presidente Donald Trump, un feroz crítico del jefe de la Fed, Jerome Powell, visitó por la tarde el banco central, una maniobra que aumenta la tensión entre el Gobierno y el organismo monetario.

* El dólar avanzaba un 0,2% luego de algunas sesiones de bajas.

* El peso mexicano cotizaba estable por la tarde a 18,5357 unidades por dólar, tras cuatro sesiones consecutivas de alzas que lo llevaron a su mejor nivel desde agosto del año pasado.

* El índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subía hacia el cierre un 1,04%, a 57.064,39 puntos, con el mercado atento también en la temporada de resultados corporativos del segundo trimestre.

* La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo el jueves que si es necesario buscará una comunicación con Trump, pero espera alcanzar un acuerdo antes de que se cumpla el plazo para la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses la próxima semana.

* La inflación general de México se moderó a un 3,55% a tasa interanual en la primera mitad de julio, mientras que el índice subyacente descendió a un 4,25%. Los datos llevaron a los inversores a estimar que el Banco de México continuará recortando las tasas de interés.

* El real brasileño ganó un ligero 0,05% a 5,5211 unidades por dólar la venta, tras moverse en rangos ajustados durante la sesión. El referencial bursátil Bovespa cayó preliminarmente un 1,21% a 133.736,98 puntos, con la atención puesta en la disputa arancelaria con Estados Unidos.

* El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que su país está dispuesto a negociar con Estados Unidos si Trump, quien dijo que impondría un arancel del 50% a los productos brasileños, también está dispuesto a hacerlo.

* Más tarde, el ministro de Hacienda, Fernando Haddad, afirmó que fuerzas políticas alineadas con el expresidente Jair Bolsonaro están trabajando para evitar que se inicien negociaciones con Estados Unidos sobre los aranceles.

* El peso chileno cerró la jornada con un leve retroceso del 0,06%, en 949,80/950,10 unidades por dólar, en medio de un ligero repunte del billete verde en los mercados globales y un retroceso en los precios del cobre, la mayor exportación del país.

* En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, clausuro la sesión con una leve alza del 0,02%, en 8.142 puntos.

* El peso cotizaría en 950 unidades por dólar en siete días y 945 unidades en 28 días, según un sondeo del Banco Central entre operadores, que también mostró que el organismo recortaría la tasa de interés referencial en 25 puntos básicos al 4,75% la próxima semana.

* El miércoles, el Gobierno mantuvo su meta de crecimiento económico para este año en 2,5% y de 2,3% en 2026, mientras que aumentó su pronóstico para el precio del cobre.

* El peso colombiano cerró con caída de un 0,72% a 4.073,99 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP retrocedió un 0,38% a 1.709,73 puntos.

* En Argentina, el peso mayorista cayó un 1,18% a 1.274 por dólar, con grandes inversores que vienen de vender divisas para cubrir obligaciones ante el salto en las tasas de interés. El índice líder S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires revirtió pérdidas y escaló un 2,46% en su cierre provisorio.

* Las discusiones entre el personal técnico del Fondo Monetario Internacional y el Gobierno argentino sobre la primera revisión de su programa de 20.000 millones de dólares están “muy avanzadas”, dijo el jueves la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack. Un acuerdo a nivel de personal podría ocurrir “muy, muy pronto”, señaló.

* La moneda peruana, el sol, subió un 0,31% a 3,541/3,544 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subió un 0,49% a 893,84 puntos.

(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero y Juana Casas en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá; Noe Torres en Ciudad de México; Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6N12C-VIEWIMAGE