Los hospitales de Sweida, Siria, en dificultades tras los enfrentamientos sectarios, según la OMS

Por Olivia Le Poidevin

GINEBRA, 25 jul (Reuters) – El principal hospital de la ciudad de Sweida, en el sur de Siria, está desbordado de pacientes con traumatismos y funciona sin electricidad ni agua suficientes después de que la minoría drusa local se enfrentara hace casi dos semanas a fuerzas beduinas y gubernamentales.

“En el interior de Sweida, el panorama es desolador; las instalaciones sanitarias están sometidas a una inmensa presión”, declaró Christina Bethke, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la prensa en Ginebra a través de una conexión de vídeo desde Damasco.

“La electricidad y el agua están cortadas, y los suministros de medicamentos esenciales se están agotando.”

Gran parte del personal médico no puede llegar a su lugar de trabajo en condiciones de seguridad, y el depósito de cadáveres del principal hospital estuvo lleno en un momento dado esta semana mientras se ocupaba de una oleada de casos traumatológicos.

Al menos 903 personas murieron en el derramamiento de sangre sectario, según la Red Siria de Derechos Humanos (SNHR, por sus siglas en inglés), después de que los enfrentamientos entre las milicias drusas y las tribus beduinas desembocaran en feroces combates entre los drusos y las fuerzas gubernamentales enviadas para sofocar los disturbios.

El director de la SNHR, Fadel Abdulghany, ha afirmado que la cifra no es definitiva y que su grupo ha documentado ejecuciones sobre el terreno por parte de tropas sirias, combatientes tribales beduinos y facciones drusas.

Aunque la OMS ha logrado entregar dos convoyes de ayuda en la última semana, el acceso sigue siendo difícil porque persisten las tensiones entre los grupos que controlan diversas partes de la gobernación de Sweida.

Más de 145.000 personas se han visto desplazadas por los recientes combates, según la OMS, y muchas de ellas se refugian en centros de acogida improvisados en Daraa y Damasco.

(Información de Olivia Le Poidevin; edición de Kirsti Knolle y Kevin Liffey; editado en español por Irene Martínez)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6O0KC-VIEWIMAGE