Por Froilan Romero
SANTIAGO, 28 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cayeron el lunes, presionadas por un avance global del dólar tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, en el inicio de una semana marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal y datos de empleo estadounidense.
* Washington llegó a un acuerdo comercial marco con Bruselas el domingo, imponiendo un arancel de importación del 15% a la mayoría de los productos comunitarios -la mitad de la tasa amenazada- y evitando una guerra comercial mayor.
* Otras grandes economías siguen tratando de cerrar acuerdos antes del plazo del 1 de agosto fijado por el presidente Donald Trump. Se espera que las conversaciones entre Estados Unidos y China en Estocolmo el lunes lleven a una ampliación de su tregua comercial otros 90 días.
* Además de la reunión de la Fed en la semana, la atención de los mercados e inversores también estará centrada en las nóminas no agrícolas estadounidenses.
* La divisa estadounidense escalaba poco más de un 1% frente a una canasta de seis grandes monedas que integran el índice dólar.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,7634 unidades por dólar, con una pérdida de un 1,31% frente a las 18,210 unidades del precio de referencia de LSEG del viernes, presionado por la fortaleza global del dólar.
* La tasa de desempleo desestacionalizada de México fue de un 2,6% en junio, dijo el lunes el instituto nacional de estadísticas. La cifra no ajustada por estacionalidad, fue de un 2,7% en junio, según el INEGI.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,41%, a 57.071,09 unidades, en la última jornada de la temporada local de resultados corporativos del segundo trimestre.
* El real brasileño se depreció un 0,54%, a 5,5925 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedió un 1,07%, a 132.095,27 puntos.
* En Argentina, el peso bajó un 1,0%, a 1.295 unidades por dólar, manteniendo niveles medios de su banda de flotación fijada en abril pasado.
* “Operadores anticipan que podría abrirse una etapa de mayor apetito por ‘carry’. Esto se debe a que devengamiento de las tasas en pesos, a lo cual podría sumarse una contracción en esa curva dentro del proceso de desinflación, podría ganarle al dólar”, dijo el economista Gustavo Ber.
* En tanto, el índice bursátil Merval ganó un 0,75%, al tiempo que los bonos en la plaza extrabursátil local mejoraron el 0,7% promedio encabezados por tomas de posiciones en emisiones dolarizadas.
* El peso chileno retrocedió un 0,81%, a 969,80/970,10 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, bajó un 1,79%, a 8.078,68 puntos.
* El peso colombiano terminó con caída de un 0,58% a 4.165 unidades por dólar, su nivel más bajo en seis semanas y en su tercera sesión de pérdidas; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP repuntó un 3,11% a 1.762,46 puntos.
* Los mercados peruanos permanecían cerrados el lunes debido a un feriado local.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)