BUENOS AIRES, 28 jul (Reuters) – Tras una fuerte volatilidad en la tasa de interés endógena luego de la cancelación de las letras ‘Lefis’, que se consideraban una referencia para el mercado y liberaron unos 10 billones de pesos que presionaron al mercado cambiario, analistas opinan sobre el fuuro de la economía doméstica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Argentina alcanzaron el jueves un acuerdo a nivel de “staff” sobre la primera revisión del programa de facilidades extendidas, que destrabó un acceso potencial a 2.000 millones de dólares. El acuerdo aún necesita la aprobación del directorio ejecutivo del FMI.
Por otra parte, el presidente libertario Javier Milei anunció el fin de semana una baja en los impuestos a las exportaciones (conocidos localmente como “retenciones”) de soja y derivados, maíz, sorgo, girasol y carne aviar y vacuna.
* “Consideramos que esta medida (baja de impuestos) representa un avance concreto hacia un esquema más competitivo para el sector, que permita potenciar su capacidad productiva, atraer inversiones y generar divisas”, dijo la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, Amcham.
“El productor argentino ha demostrado históricamente ser uno de los principales motores de nuestra economía, y es fundamental que se lo acompañe con reglas claras, previsibles y que promuevan su desarrollo”, señaló.
* “Esperamos que estas medidas (baja en retenciones) sean el camino correcto a eliminar definitivamente los derechos de exportación”, dijo en X la federación de agricultores Coninagro.
* “El mercado está digiriendo un nuevo esquema. Hace una semana desaparecieron las LEFI y, si bien se sabía que eso iba a pasar, por algún motivo el mercado no lo asimiló como el Gobierno hubiera querido”, dijo Gabriel Arguissain, de Novus AM.
“La reacción fue de muchísima volatilidad, lo que obligó al banco central (BCRA) a tomar medidas para quitar liquidez de la plaza. Nada flota libremente, porque en definitiva el Gobierno opera a futuro, e interviene en las tasas –aunque se buscaba que fueran endógenas–”, señaló.
* “Consideramos que la tasa actual está aún desarbitrada del escenario macroeconómico de Argentina hoy, por lo que las tasas en su conjunto deberían tender a una convergencia bajista. Creemos que el BCRA continuará operando en el mercado de REPO, como parece haberlo hecho en el último día de la semana, a una tasa del 43,5%”, estimó la consultora Invecq.
* “El BCRA busca estabilizar las condiciones del mercado financiero y fortalecer su capacidad de intervención frente a episodios de tensión”, dijo Wise Capital.
* “Hubo un cambio de enfoque en la acumulación de reservas cuando el Tesoro empezó a comprar divisas en el mercado oficial de cambios: habría adquirido alrededor de 993 millones de dólares entre el 23/06 y el 22/07 a un tipo de cambio promedio de 1.248 pesos”, dijo Portfolio Personal Inversiones.
“No descartamos que esto haya sido clave a la hora de destrabar la revisión del segundo trimestre y el desembolso pendiente de 2.000 millones de dólares”, señaló.
* “Los activos domésticos en las últimas ruedas vienen buscando aprovechar el viento del norte (EEUU) y así es que ensayan una recuperación a partir de apuestas de los operadores, que buscarían impulsar compras de oportunidad tras la debilidad que venían acumulando en los últimos tiempos”, dijo el economista Gustavo Ber.
* “El sector financiero mostraría un trimestre positivo, con expansión del crédito y aumento de utilidades”, estimó Delphos Investment.
* El mercado de M&A (fusiones y adquisiciones de empreas) en Argentina registró 38 transacciones por 4.080 millones de dólares en el primer semestre de 2025, con una caída del 30% frente al récord del segundo semestre de 2024, pero con operaciones de tickets altos y 61% de compradores internacionales, destacó un informe de PwC Argentina.
* “Los datos anticipados de junio indican una suba de la actividad industrial en torno a 12% respecto al mismo mes del año anterior”, dijo la Unión Industrial Argentina (UIA) y agregó que en términos mensuales se espera una suba del 1% respecto de mayo.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)