Mercados de Argentina atentos a licitación de bonos y FMI

BUENOS AIRES, 29 jul (Reuters) -Los mercados de Argentina operaron con selectividad el martes a la espera de una licitación de bonos del Tesoro que busca renovar vencimientos, mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) analiza un desembolso de unos 2.000 millones de dólares tras la aprobación de metas.

Por su parte, la volatilidad de tasas al alza por cuestiones de liquidez, luego de que el banco central (BCRA) discontinuara la semana pasada su tasa de referencia para que la plaza busque su autorregulación crea un clima tenso en el mercado.

La tasa de cauciones (préstamos privados) operó al cierre al 24% promedio, luego negociarse por encima del 35% y de marcar la semana pasada un nivel techo del 120% nominal anual.

“Hoy (martes) la caución se desplomó”, dijo un operador y señaló que “hoy el BCRA por ejemplo no estuvo en el repo, por eso estimo que se va solucionando el tema de liquidez”.

Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires ganó un importante 4,1% en su cierre provisorio, con lo que acumuló una seguidilla de cinco sesiones consecutivas con tendencia alcista.

Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local mantuvieron una negociación inestable y finalizaron con una tenue baja del 0,1% en promedio por selectivas tomas de ganancias.

“Se observa claramente una renovada confianza hacia los activos argentinos a partir del momento en el que el BCRA y el Tesoro salieron a comprar dólares para fortalecer las reservas”, dijo Wise Capital.

“La volatilidad va a seguir presente pero en un escenario de subas. No es momento de sacar los pies del plato. Por el contrario, es momento de incrementar las posiciones”, señaló.

Este martes, el Gobierno argentino licita un conjunto de bonos en moneda local para cubrir vencimientos de deuda por alrededor de 11,8 billones de pesos.

“La mirada estará esta vez tanto en el rollover como en las tasas convalidadas, en especial en tasa fija. Consideramos que, dada la volatilidad de tasas al alza que se vio a comienzos de la semana pasada, presumiblemente por cuestiones de liquidez, podríamos ver en esta ocasión un rollover inferior a 100%”, estimó el Grupo SBS.

Se espera que esta semana el directorio ejecutivo del FMI de el visto bueno a la primera revisión del programa de facilidades extendidas vigente con el país, lo que destrabaría un desembolso de unos 2.000 millones de dólares.

“Las autoridades (argentinas) no cumplieron con el objetivo del programa de finales de junio para la acumulación de reservas internacionales netas; sin embargo, se han vuelto más proactivas de cara al objetivo de septiembre”, dijo Goldman Sachs & Co.

El viernes, Argentina deberá hacer frente a un vencimiento de unos 835 millones de dólares en concepto de intereses al FMI.

El peso interbancario finalizó con una leve mejora del 0,23% a 1.292 unidades por dólar, luego de marcar en las primeras anotaciones un nivel mínimo de 1.300 unidades para la venta.

“Se evalúa que (1.300 pesos por dólar) sería un importante nivel a corto plazo, más allá de que hacia adelante podría superarse ordenadamente frente a la dolarización electoral”, dijo el economista Gustavo Ber.

Operadores y analistas coinciden en que el BCRA realizó en las últimas sesiones fuertes intervenciones en el mercado de ‘Repos’ y futuros del peso con el propósito de calmar las dudas de los inversores ante la proximidad de las elecciones legislativas de medio término.

Los negocios del peso a futuro se pactaban a 1.327 pesos por dólar para finales de agosto y a 1.477 para diciembre de este año.

El presidente libertario Javier Milei busca aumentar con los comicios su presencia en el Congreso donde tiene minoría en ambas cámaras.

(Reporte de Walter Bianchi;Editado por Hernán Nessi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6S0UU-VIEWIMAGE