Por Froilan Romero
SANTIAGO, 29 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibieron un desempeño dispar al cierre del martes, en medio de un avance global del dólar, mientras la atención de los mercados se centró en el inicio de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal y las conversaciones comerciales entre Washington y Pekín.
* Funcionarios estadounidenses y chinos acordaron el martes buscar una prórroga de su tregua arancelaria de 90 días, tras dos jornadas de conversaciones en Estocolmo destinadas a calmar la escalada de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, que amenaza el crecimiento global.
* Tras meses de amenazar con imponer aranceles elevados a sus socios comerciales, Trump ha conseguido acuerdos con la Unión Europea, Japón y otros países, pero la potente economía de China y su control sobre los flujos mundiales de tierras raras hacen que estas conversaciones sean especialmente complejas.
* En tanto, la divisa estadounidense avanzó un 0,3% frente a una cesta de seis importantes monedas que componen el índice dólar.
* El peso mexicano cedía cerca del cierre un ligero 0,04%, a 18,7517 unidades, en un mercado atento a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios antes de la fecha límite del 1 de agosto para la entrada en vigor de los aranceles de Trump.
* “Hoy, el peso extiende su retroceso a medida que el dólar se mantiene al alza, mientras que los operadores centran su atención en los primeros datos económicos estadounidenses, a la espera de pistas sobre las próximas reuniones de política monetaria de la Fed”, dijo Monex Grupo Financiero.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía hacie el cierre un 1,32%, a 57.829,01 unidades, mientras los inversores digieren los últimos reportes de la temporada local de resultados corporativos del segundo trimestre, que concluyó en la víspera.
* En tanto, el real brasileño se apreció un 0,43%, a 5,5686 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzó un 0,53%, a 132.825,64 puntos.
* El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el martes que los aranceles adicionales de Estados Unidos a Brasil provocarán una ralentización de la actividad mayor de la prevista actualmente para la economía del país sudamericano.
* En Argentina, el peso bajó un 0,23%, a 1.292 unidades por dólar, luego de marcar en las primeras anotaciones un nivel mínimo de 1.300 unidades para la venta.
* Operadores y analistas coinciden en que el banco central local (BCRA) realizó en las últimas sesiones fuertes intervenciones en el mercado de futuros del peso, con el propósito de calmar las dudas de los inversores ante la proximidad de las elecciones legislativas de medio término.
* En tanto, el índice bursátil Merval escaló un 4,1%, con lo que acumula una seguidilla de cinco sesiones consecutivas al alza.
* “Se observa claramente una renovada confianza hacia los activos argentinos a partir del momento en el que el BCRA y el Tesoro salieron a comprar dólares para fortalecer las reservas”, dijo Wise Capital.
* El peso chileno, en tanto, cedió leves ganancias de primera hora y cerró la sesión con una ligera caída del 0,07%, en 970,50/970,80 por dólar, su menor valor de cierre en más de tres meses. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 0,6%, a 8.122,54 unidades.
* El Banco Central de Chile tendrá durante está jornada su reunión de política monetaria y se espera que la entidad recorte la tasa clave de la economía en 25 puntos básicos para llevarla a un 4,75%.
* El peso colombiano cerró con alza de medio punto porcentual a 4.144 unidades por dólar, luego de tres sesiones de pérdidas; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP finalizó con baja de un 0,26% a 1.757,87 puntos. * “El comportamiento del mercado está influenciado por factores internacionales como el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que ha favorecido al dólar frente al euro, y por la atención que genera la reunión de la Reserva Federal”, dijo Paula Chaves analista de mercados de HFM.
* Los mercados peruanos permanecieron cerrados el martes debido a un feriado local.
(Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres en Ciudad de México y Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Carlos Serrano y Manuel Farías)