Sector privado en Cuba supera al estatal en ventas minoristas en medio de crisis

Por Alien Fernández

LA HABANA, 29 jul (Reuters) – El sector privado en Cuba reportó la mayoría de las ventas minoristas por primera vez el año pasado, según nuevos datos del Gobierno, un hito para los emprendedores en una economía que enfrenta una grave crisis que ya se extiende por años.

Cifras preliminares de la estatal Oficina Nacional de Estadísticas indican que el sector “no estatal” fue responsable del 55% de las ventas minoristas de bienes y servicios en 2024, frente al 44% del año anterior. Estas cifras excluyen los servicios públicos.

Este crecimiento se produce en un momento en que la economía estatal cubana se ha contraído un 11% en los últimos cinco años, que han estado marcados por los frecuentes apagones, escasez de bienes y una elevada inflación.

La tendencia es visible en los concurridos mercados informales como la “Feria del Puente de la Calle 100” en La Habana, un sitio donde cientos de vendedores ofertan artículos que a menudo no están disponibles en las tiendas estatales, desde ferretería hasta alimentos y ropa, entre otros.

“Hay muchas cosas que no se consiguen en el sector estatal”, dijo Diamela García, una vendedora de ropa en la Feria. “Mucha gente viene a buscar estas cosas hasta aquí”, señaló.

La fisioterapeuta María Karla Hernández, de 27 años y que compraba suministros para su trabajo, dijo que los compradores reconocen una mayor disponibilidad de los privados, pero también destacó que los precios son más altos.

“Estas ofertas del sector privado ayudan mucho, pero los salarios del sector estatal no te alcanzan para comprar a los precios que tiene el sector privado”, relató.

El economista cubano Omar Everleny advirtió que los datos minoristas reflejan el valor de las ventas, no el volumen.

“Los precios suelen estar subsidiados en el sector estatal y mucho más altos en el sector privado”, dijo. “El Estado tiene poco efectivo para importar bienes (…), así que la gente tiene que recurrir directamente al sector privado, que es más flexible”.

El Gobierno cubano ha ampliado paso a paso el papel de la empresa privada desde el colapso de su antiguo benefactor, la Unión Soviética, revirtiendo una política de 1968 cuando se eliminaron todas las empresas privadas en la isla.

Cifras oficiales reportan que aproximadamente 1,6 millones de personas, de una fuerza laboral de 4 millones, están empleadas en el sector privado.

Joaquín Alonso, ministro de Economía, dijo en la Asamblea Nacional a principios de este mes que si bien las importaciones totales del país han disminuido, las importaciones de empresas privadas superaron los 1.000 millones de dólares, un aumento del 34% en comparación con el mismo período del año anterior.

(Reporte de Marc Frank; reporte adicional de Nelson Acosta. Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6S0XY-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6S0Y3-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6S0Y0-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6S0Y1-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6S0Y2-VIEWIMAGE