PUERTO PRÍNCIPE, 30 jul (Reuters) – Más de 60 grupos de derechos humanos firmaron una carta dirigida al presidente francés, Emmanuel Macron, en la que piden que se indemnice a Haití por los onerosos pagos que realizó a Francia como compensación por la pérdida de “propiedades” -incluidos esclavos- tras su independencia.
La misiva, fechada el martes, llega en un momento en el que los activistas de Haití -un país con el PIB per cápita más bajo de América y sumido en un conflicto de bandas que empeora en medio de un escaso apoyo internacional- piden miles de millones de dólares en reparaciones.
“La riqueza extraída en virtud de este rescate hizo retroceder décadas el crecimiento del PIB de Haití y dio lugar a un ciclo de dependencia de la ayuda exterior y de deuda arraigada que persiste hasta hoy”, dijo la carta. “Ya es hora de que Francia reconozca y remedie esta injusticia”.
Entre los firmantes figuran grupos de la diáspora y de reparación de Estados Unidos, África y otros lugares del Caribe. Macron dijo en abril que crearía una comisión conjunta franco-haitiana para examinar su “doloroso” pasado, pero evitó hablar de reparaciones.
El ministro haitiano de Cultura y Comunicación, Patrick Delatour, declaró tras una visita a Francia en mayo que los trabajos de la comisión, formada por historiadores encargados de examinar las consecuencias de la deuda, comenzarían en julio.
La carta llega cuando se cumplen 200 años desde que el nuevo gobierno independiente isleño accedió a los pagos, que Haití considera un rescate pagado bajo amenaza de invasión. La llamada doble deuda, agravada por el pago de intereses, se abonó a lo largo de un siglo.
El bloque regional caribeño Caricom también apoya la reclamación de Haití y está trabajando con países africanos para obtener reparaciones más amplias por las repercusiones de la esclavitud de las antiguas naciones colonizadoras.
Las demandas de reparación incluyen peticiones de financiación para programas de desarrollo que van desde la sanidad, la educación y la cultura hasta la cancelación de la deuda.
(Reporte de Harold Isaac; escrito por Sarah Morland; editado en español por Carlos Serrano)