Trump dice EEUU e India siguen negociando tras imposición de aranceles 25% desde 1 agosto

WASHINGTON/NUEVA DELHI, 30 jul (Reuters) -El presidente Donald Trump dijo el miércoles que Estados Unidos sigue negociando con la India tras anunciar más temprano la imposición de un arancel del 25% a los bienes importados desde ese país desde el 1 de agosto.

Los aranceles, junto con una sanción no especificada por la compra de armas y petróleo rusos, podría tensar las relaciones con la democracia más poblada del mundo.

Más tarde, en la Casa Blanca, el republicano indicó que todavía queda margen de maniobra.

“Ahora tienen uno de los aranceles más altos del mundo, y están dispuestos a reducirlos considerablemente”, declaró Trump a periodistas. “Estamos negociando con la India, ya veremos qué pasa (…) Lo sabrán a finales de esta semana”.

La decisión estadounidense perjudica a India con mayor severidad que a otros socios comerciales importantes y amenaza con desbaratar meses de conversaciones entre ambos países, socavando a un socio estratégico clave de Washington y un contrapeso a China.

“Si bien India es nuestro amigo, a lo largo de los años hemos hecho relativamente pocos negocios con ellos porque sus Aranceles son demasiado altos, entre los más altos del Mundo, y tienen las Barreras Comerciales no monetarias más extenuantes y odiosas de cualquier País”, escribió Trump en su plataforma Truth Social.

“Siempre han comprado una gran mayoría de su equipo militar a Rusia, y son el mayor comprador de ENERGÍA de Rusia, junto con China, en un momento en que todo el mundo quiere que Rusia DEJE DE MATAR EN UCRANIA – ¡NADA DE ESTO ES BUENO!”, agregó.

La Casa Blanca ya advirtió a India sobre sus elevados aranceles promedio aplicados, casi el 39% en productos agrícolas, con tasas que llegan al 45% en aceites vegetales y alrededor del 50% en manzanas y maíz.

En respuesta, el Gobierno indio afirmó en un comunicado que estaba estudiando las implicaciones de los anuncios de Trump y que seguía comprometido con llegar a un acuerdo comercial justo con Estados Unidos.

“India y Estados Unidos han estado negociando durante los últimos meses la celebración de un acuerdo comercial bilateral justo, equilibrado y mutuamente beneficioso. Seguimos comprometidos con ese objetivo”, señaló.

Rusia continuó siendo el principal proveedor petrolero indio durante el primer semestre de 2025, representando el 35% del suministro total.

Estados Unidos tiene actualmente un déficit comercial de 45.700 millones de dólares con India.

“Será un reto imponer aranceles más altos a India para sus exportaciones a Estados Unidos en comparación con los países con los que compite”, dijo Ranen Banerjee, de PwC India.

Los negociadores estadounidenses e indios habían mantenido múltiples rondas de conversaciones para resolver temas polémicos, en particular sobre el acceso al mercado indio para los productos agrícolas y lácteos estadounidenses.

A pesar de los avances en algunas áreas, las autoridades indias se resistieron a abrir el mercado interno a las importaciones de trigo, maíz, arroz y soja transgénica, alegando riesgos para la subsistencia de millones de agricultores indios.

Se espera que los nuevos aranceles afecten las exportaciones de bienes indios a Estados Unidos, estimadas en unos 87.000 millones de dólares en 2024, incluyendo productos intensivos en mano de obra, como prendas de vestir, productos farmacéuticos, gemas y joyas, y petroquímicos.

India se suma ahora a una creciente lista de países que enfrentan aranceles más altos bajo la política comercial del “Día de la Liberación” de Trump, cuyo objetivo es reestructurar las relaciones comerciales con Estados Unidos exigiendo una mayor reciprocidad.

Este revés se produce a pesar de los compromisos previos del primer ministro Narendra Modi y Trump de concluir la primera fase de un acuerdo comercial para el otoño boreal de 2025 y ampliar el comercio bilateral a 500.000 millones de dólares para 2030, desde los 191.000 millones de dólares de 2024.

(Reporte de Susan Heavey y Katharine Jackson; editado en español por Carlos Serrano y Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6T0Q8-VIEWIMAGE