Un 98% agricultores bloqueados por “moratoria” soja en Brasil despejaron tierras ilegalmente: estudio

Por Ana Mano

SAO PAULO, 30 jul (Reuters) – Casi el 98% de las explotaciones bloqueadas por la “moratoria de la soja” de Brasil, un acuerdo empresarial que pretende proteger la selva amazónica, despejaron tierras ilegalmente en el estado de Mato Grosso, según un estudio encargado por el lobby de oleaginosas Abiove, que supervisa el pacto.

En virtud de la moratoria, un acuerdo voluntario de dos décadas de antigüedad, algunos de los principales comerciantes de cereales del mundo, como ADM, Bunge y Cargill, se comprometieron a no comprar soja cultivada en tierras deforestadas después de 2008, independientemente de si los agricultores habían desbrozado la tierra legalmente o no.

Los agricultores brasileños, que en los últimos meses han intensificado sus ataques contra la moratoria, se quejan desde hace tiempo de que el acuerdo bloquea a los agricultores que cumplen las normas medioambientales, que prohíben a los agricultores desforestar más del 20% de las propiedades para cultivos comerciales en la Amazonia después de 2008.

Pero el nuevo estudio, obtenido en exclusiva por Reuters, muestra que sólo 50 de las 2.168 explotaciones bloqueadas por la moratoria en Mato Grosso, el mayor productor de soja de Brasil, tenían autorización del Gobierno para desmontar parcelas donde ahora cultivan soja.

Otras 440 explotaciones deforestaron más tierras de las que estaban autorizadas a talar, mostraron los datos de la moratoria en Mato Grosso.

Aprosoja-MT, que representa a los agricultores del estado, dijo que no podía comentar el estudio porque no tenía acceso a sus conclusiones.

Afirmó que el debate sobre la moratoria de la soja no es medioambiental, sino de naturaleza competitiva.

“La moratoria tiene un sesgo comercial y excluye a los productores de soja de ejercer su derecho a vender su producto, imponiendo una norma que viola nuestra legislación y nuestra soberanía nacional”.

El estudio, que abarca la cosecha de 2022/23, utilizó datos propios de la moratoria, así como bases de datos federales y estatales, para mostrar que el acuerdo bloquea actualmente explotaciones de soja que cubren 614.495 hectáreas (1,518 millones de acres), lo que representa el 5,25% del área de soja de Mato Grosso.

La soja cubre ahora 11,7 millones de hectáreas en el estado, la mitad de las cuales se sitúan en el sensible bioma amazónico, esencial en la lucha mundial por frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los científicos afirman que la moratoria ha conseguido detener gran parte de la deforestación de la Amazonia provocada por la soja.

Mato Grosso produjo 51 millones de toneladas de soja en 2024/25, casi un tercio de la producción de Brasil.

Los agricultores brasileños han lanzado múltiples desafíos legales contra la moratoria y también han persuadido a los legisladores estatales de Mato Grosso para que aprueben nuevas leyes que debiliten el programa.

(Reportaje de Ana Mano en São Paulo; Editado en español por Juana Casas)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6T14I-VIEWIMAGE