BOGOTÁ, 31 jul (Reuters) – La deforestación en Colombia aumentó un 43,3% interanual durante el 2024 a 113.608 hectáreas (1.136,1 kilómetros cuadrados), por un incremento de la destrucción de bosques en la región de la amazónica, informó el jueves la ministra de Ambiente, Lena Estrada.
La variación se comparó con una caída de la deforestación en el 2023 en el país sudamericano del 36% interanual a 79.256 hectáreas, unos 792,5 kilómetros cuadrados, alcanzando su nivel más bajo en 23 años.
“La deforestación persiste, el territorio más afectado es la Amazonia, un territorio frágil”, dijo Estrada en una conferencia de prensa en Bogotá en la que reveló que el aumento del año pasado se debió en parte a los incendios forestales que azotaron al país como consecuencia de una sequía por el cambio climático.
La funcionaria aseguró que las principales causas de la pérdida de bosques el año pasado se originó, además de los incendios forestales, en la praderización para el acaparamiento de tierras, en la extensión de la ganadería, en la construcción ilegal de carreteras y en la extensión de cultivos ilícitos como la hoja de coca, la materia prima de la cocaína.
La región de la selva amazónica colombiana perdió alrededor de 75.000 hectáreas, más del 65% del total de la deforestación registrada en el 2024 que, pese al aumento, fue la segunda más baja en 24 años.
La ministra de Ambiente sostuvo que la deforestación en Colombia se da en medio de la lucha por el control territorial de los grupos armados ilegales que se financian del narcotráfico y la minería ilegal, mientras combaten en medio de un conflicto interno de seis décadas que ha dejado más de 450.000 muertos.
“Si logramos desescalar la guerra, logramos desescalar la deforestación”, dijo Estrada refiriéndose a la política de paz que impulsa el presidente Gustavo Petro y que en tres años de Gobierno no ha logrado ningún resultado concreto.
Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y alberga a miles de especies de plantas y animales, aunque pierde cada año franjas de bosque por la deforestación.
El país sudamericano tiene alrededor de 59,1 millones de hectáreas de bosques, lo que representa más de la mitad de su territorio.
(Reporte de Luis Jaime Acosta, editado por Nelson Bocanegra)