Monedas cierran mixtas en medio de fortaleza del dólar tras datos EEUU

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 31 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina tuvieron un desempeño dispar el jueves, en medio de un avance global del dólar tras datos mixtos de la economía estadounidense, un día después que la Reserva Federal decidiera mantener sin cambios las tasas de interés.

* El Departamento de Trabajo dijo que el número de estadounidenses que presentó nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo aumentó marginalmente la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral se mantuvo estable.

* En tanto, la inflación en Estados Unidos aumentó en junio debido a que los aranceles a las importaciones comenzaron a elevar el costo de algunos bienes, lo que apoyó las expectativas de los economistas de que las presiones sobre los precios aumentarían en el segundo semestre.

* La Fed mantuvo las tasas de interés sin cambios el miércoles, cumpliendo con las expectativas del mercado, pero la decisión provocó la ira del presidente Donald Trump, quien volvió a criticar duramente al jefe de la entidad, Jerome Powell.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 18,8545 unidades por dólar, con una leve alza del 0,02% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, luego de tres sesiones consecutivas de pérdidas, mientras los inversores asimilaban los nuevos datos de la economía de Estados Unidos.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,03%, a 57.378,62 unidades, ante la cautela de los inversores en la jornada previa a la fecha límite del 1 de agosto para la entrada en vigor de los aranceles de Trump.

* El real brasileño se depreció un 0,21%, a 5,6004 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedió un 0,89%, a 132.798,25 puntos.

* Brasil estima que el 35,9% de sus exportaciones a Estados Unidos, por valor, se verán afectadas por un fuerte arancel del 50% en virtud de un decreto del miércoles del Gobierno de Donald Trump, dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con el asunto.

* En Argentina, el peso interbancario cayó un fuerte 3,93%, a 1.374 unidades por dólar manteniendo niveles medios de su banda de flotación fijada en abril pasado. La moneda acumuló en julio una depreciación del 12,15%

* En tanto, el índice bursátil Merval ganó un 0,55%, por recomposiciones de carteras en sociedades de buena liquidez y con negociación externa. La plaza bursátil ganó un 16,28% en el mes.

* El peso chileno revirtió pérdidas iniciales y cerró con un alza del 0,59%, a 972,10/972,40 unidades por dólar, pero acumuló una caída del 4,21% en julio. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 0,82%, a 8.186,96 puntos.

* El peso colombiano cerró con alza de un 0,07% a 4.181 unidades por dólar, aunque en el acumulado de julio se depreció un 2,7%. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP finalizó con alza de un 0,74% a 1.772,88 puntos. * El mercado cambiario cerró minutos antes de que el Banco Central colombiano anunció su decisión de mantener estable su tasa de interés de referencia en 9,25%, en contravía de lo esperado por la mayoría del mercado y del Gobierno, que pronosticaban un recorte.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,67% a 3,591/3,594 unidades por dólar y finalizó julio con una caída del 1,39%. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 1,18% a 888,03 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Manuel Farías y Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6U0ZI-VIEWIMAGE