Por Javier López de Lérida
SANTIAGO, 5 ago (Reuters) – Los índices bursátiles de América Latina subieron el martes por las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos retome pronto la senda de reducción de sus tasas de interés, mientras que las monedas regionales tuvieron desempeños dispares tras las fuertes alzas de la jornada previa.
* El índice de acciones latinoamericanas de MSCI ganaba un 0,83%, a 2.243,4 puntos por la tarde.
* El peso mexicano se apreció pese a un avance del dólar en los mercados internacionales y en la antesala de la reunión de política monetaria de Banco de México esta semana, pero el real brasileño cerró casi sin cambios.
* Datos de la semana pasada en Estados Unidos, en especial el reporte de empleo del viernes, cambiaron las perspectivas para la economía y llevaron a los operadores a apostar que la Fed retomará los recortes de tasas de interés para frenar un deterioro del mercado laboral.
* Débiles cifras del sector servicios de Estados Unidos, publicadas el martes, reforzaron las expectativas de una pronta normalización de la política monetaria.
* “Mary Daly, de la Fed de San Francisco, mencionó que existe una creciente evidencia de que el mercado laboral estadounidense se está suavizando y cierta ausencia de señales de una inflación persistente por los aranceles, por lo que se aproxima el momento de recortar las tasas de interés”, dijo Monex en un reporte.
* La herramienta FedWatch de CME Group cifraba en un 90% la probabilidad de una reducción de los tipos de interés en Estados Unidos, que se compara con el 63,3% de hace una semana.
* Tasas de interés más bajas en Estados Unidos tienden a apoyar los flujos de inversiones a mercados emergentes, como los latinoamericanos, que ofrecen retornos más altos.
* La moneda brasileña cerró casi sin cambios a 5,50565 reales por dólar, mientras que el índice de referencia de la bolsa, el Bovespa, se empinó un 0,29%, a 133.356,44 puntos, de acuerdo a los datos de cierre provisorios.
* El Banco Central de Brasil señaló el martes que los fuertes aranceles de Estados Unidos a algunas exportaciones locales tendrán efectos sectoriales, pero no necesariamente macroeconómicos.
* En las minutas de su última reunión de política monetaria, el banco reafirmó el compromiso de mantener un sesgo monetario que contenga las expectativas de inflación, tras frenar la semana pasada un agresivo ciclo de alzas de tasas que las ha llevado a un máximo de 20 años del 15%.
* El peso mexicano se apreció un 0,81%, a 18,7419 unidades por dólar, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subió preliminarmente un 0,75% a 57.073,56 puntos.
* El peso colombiano borró pérdidas iniciales y terminó con alza de un 0,16%, a 4.090 unidades por dólar, acumulando cuatro sesiones de ganancias, y el índice accionario MSCI COLCAP ganó un 0,59%, a 1.761,81 puntos.
* El peso chileno cerró la sesión con una ligera baja del 0,1%, en 965,80/966,10 unidades por dólar, en una jornada de avance del billete verde en los mercados globales y de un retroceso de los precios del cobre, la mayor exportación del país.
* El principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, era la excepción en la región y bajó un 0,18%, a 8.195,23 puntos, presionado por una caída del 1,4% de las acciones del conglomerado Empresas Copec.
* La moneda peruana, el sol, se fortaleció un 0,29%, a 3,554/3,558 unidades por dólar, mientras que la Bolsa de Lima avanzó un 0,14%, a 890,59 puntos.
* El peso interbancario argentino ganó un 1,49%, a 1.340 por cada dólar. La moneda local cedió un 6,08% durante la semana pasada y descendió un 12,15% en julio. El índice bursátil S&P Merval subió un 2,6%, según datos preliminares.
(Reporte de Javier López; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías y Javier Leira)