BUENOS AIRES, 7 ago (Reuters) – La plaza financiera de Argentina cotizaba con reajustes de precios el jueves luego que el Gobierno tuviera derrotas en proyectos legislativos y previo al cierre de las alianzas para las elecciones de medio término en octubre.
El presidente libertario Javier Milei viene de vetar leyes porque afirmar que comprometen el equilibrio fiscal que pregona para derrotar a la inflación, con la idea de reducir los niveles de pobreza e indigencia que sufre la tercera economía de Latinoamérica.
La Cámara de Diputados aprobó en las últimas horas, en sesión especial, el financiamiento a las universidades públicas y la emergencia en pediatría, que ahora deberán ser aprobadas por el Senado. Además, se rechazaron algunos decretos relativos a desregulaciones.
El peso mayorista perdía un 0,22% a 1.335 por cada dólar hacia las 1345 GMT, en medio de un reacomodamiento general luego de abrir en 1.350 unidades y de alcanzar la zona de 1.380 la semana pasada, antes de un incremento en los encajes bancarios con la idea de quitar liquidez del mercado.
Se prevé que el volátil peso se mantenga relativamente estable antes de la votación legislativa de octubre, pero aún así se espera que sea casi un 13% más débil dentro de un año, según un sondeo de Reuters entre estrategas de divisas.
El Congreso, donde el oficialismo tiene minoría en ambas cámaras, definió que el próximo miércoles la comisión de Presupuesto emita dictamen respecto al proyecto ya aprobado por el Senado respecto al reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias.
“Perdimos todas” las batallas legislativas, enfatizó ante la prensa Guillermo Francos en su rol de jefe de Gabinete, haciendo responsable a la oposición por “demagogia” y relacionando las decisiones con el clima preelectoral.
Los argentinos acudirán a las urnas en comicios nacionales a finales de octubre para renovar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la Cámara de Senadores, en una contienda donde el Gobierno pugna para aumentar su representación en las bancas.
Las tensiones políticas y las presiones cambiarias hacen que el riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan no baje de los 700 puntos básicos desde un mes atrás.
El índice líder S&P Merval de la bolsa porteña ganaba un 0,6% y la deuda soberana extrabursátil arrojaba un alza promedio del 0,2% encabezado por los títulos ‘Globales’ en la preapertura.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Argentina subiría 27,3% en 2025, 0,3 puntos porcentuales más que lo estimado el mes pasado, mientras que el PIB crecería un 5% en el corriente año, según un sondeo mensual del banco central (BCRA).
Mientras tanto, los mercados globales retomaban la senda del optimismo con alzas en las principales bolsas, pese al impacto de los aranceles manejados desde Estados Unidos.
(Reporte de Jorge Otaola; Editado por Hernán Nessi)