Monedas América Latina caen con foco de mercados en dato de inflación EEUU y acuerdos comerciales

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 11 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina exhibían pérdidas en los primeros negocios del lunes, mientras los mercados enfocaban su atención en un importante dato de inflación en Estados Unidos, además de posibles nuevos acuerdos arancelarios y en temas geopolíticos.

* La publicación económica más importante de esta semana serán los precios al consumo estadounidenses el martes, donde se evaluará el impacto de los aranceles sobre los precios y podría dar pistas sobre los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed), con respecto a las tasas de interés.

* Un informe laboral estadounidense más flojo de lo esperado, dado a conocer la semana pasada, llevó a los mercados a valorar en casi un 90% la posibilidad de un recorte de tasas de interés por parte de la Fed en septiembre y al menos una reducción más a fines de año.

* También se espera que se amplíe de nuevo el plazo para imponer aranceles estadounidenses a China, que expira el martes, mientras que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunirá el viernes en Alaska con su par ruso, Vladimir Putin, para discutir el fin de la guerra de Ucrania.

* El peso mexicano cotizaba en 18,6260 por dólar, con un descenso de un 0,33% frente a las 18.5650 unidades del precio de referencia de LSEG del viernes, tras anotar una ganancia semanal.

* “La atención de los mercados esta semana estará en la inflación de julio en EE.UU. Estimamos 0,2% m/m, con lo cual la tasa anual subiría a 2,8% desde 2,7%. Estaremos muy pendientes a los bienes dentro de la subyacente ante temores de aumentos por la imposición de aranceles”, dijo Banorte.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,33%, a 58.272,56 unidades, tras cerrar con ganancias la semana pasada.

* El real brasileño se depreciaba un 0,31%, a 5,4498 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo retrocedía un 0,17%, a 135.643,52 puntos.

* En Argentina, el peso bajaba un 0,67%, a 1.335 unidades por dólar, siempre manteniendo niveles medios de la banda de intervención fijada en abril pasado.

* “Se pasó de tener un dólar cercano a 1.400 pesos con tasas más bajas a un dólar más cerca de 1.300 con tasas más altas. Quizá a medio camino este el equilibrio, con un dólar no demasiado bajo que exija tasas que perjudican la actividad y rolleo de deuda, ni tan alto que complique el proceso de desinflación o perspectivas electorales”, dijo Roberto Geretto de Adcap.

* En tanto, el índice bursátil Merval subía un 0,27%, luego de avanzar un 1% durante la semana pasada, mientras que los bonos en la plaza extrabursátil local mostraban una leve tendencia alcista en la preapertura de los negocios.

* El peso chileno bajaba un leve 0,07%, a 970,20/970,50 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, escalaba un importante 1,15%, a un récord histórico de 8.618,38 puntos.

* El peso colombiano se depreciaba un 0,48% a 4.068,50 unidades por dólar, en su segunda sesión de pérdidas; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP se valorizaba un 0,47% a 1.811,22 puntos, mientras los mercados digerían el dato de inflación de julio, que salió por encima de lo esperado por el mercado. * “En Colombia los mercados reaccionarán a la “sorpresa inflacionaria” de julio. Este aumento podría complicar aún más la decisión del Banco Central sobre los recortes de tasas, especialmente en el contexto de un déficit fiscal creciente y preocupaciones sobre la ejecución presupuestaria”, escribió la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,17% a 3,526/3,531 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima perdía un 0,47% a 895,22 puntos.

* Perú e Indonesia firmaron el lunes un pacto de libre comercio para fortalecer las relaciones bilaterales de comercio e inversión, según informaron los líderes de ambos países en una ceremonia de suscripción del acuerdo en Yakarta.

* Las exportaciones indonesias a Perú totalizaron 331,2 millones de dólares en bienes en 2024, mientras que las importaciones desde Perú alcanzaron los 149,6 millones de dólares, según datos indonesios.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7A0IW-VIEWIMAGE