13 ago (Reuters) -El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, dijo el miércoles que el hecho de que el mercado laboral estadounidense se mantenga cerca del pleno empleo ofrece a la entidad el “lujo” de poder evitar precipitarse a la hora de realizar ajustes en su política monetaria.
Durante un evento en Alabama, Bostic dijo que la Fed debe evitar una volatilidad de su política monetaria que podría complicar al público, al tiempo que agregó que su “predisposición es tratar de no hacer eso” y esperar a que haya “un poco más de claridad sobre dónde van las cosas”.
“Ahora creo que podemos permitirnos el lujo de hacerlo porque el mercado laboral ha estado más o menos en el pleno empleo”, comentó. “Nuestro mandato de máximo empleo no está en riesgo del mismo modo que lo está el mandato de inflación”.
Dicho esto, el reciente informe de empleo de julio, que mostró que se crearon muchos menos puestos de trabajo de los esperados y una revisión a la baja históricamente grande del crecimiento del empleo en los dos meses anteriores, podría cambiar la conversación.
Si el mercado laboral es mucho más débil de lo que se pensaba, “entonces quizá los riesgos estén más equilibrados y debamos pensar que nuestra capacidad de ser pacientes es mucho menor de lo que era antes”, dijo Bostic. “Para mí, esa es la pregunta para la que vamos a intentar tener una respuesta”.
Obtener una mejor comprensión de la salud del mercado laboral será “realmente nuestra tarea para las próximas cinco semanas más o menos” previas a la reunión de la Fed del 16-17 de septiembre, añadió.
Los inversores dan por hecho ahora que la Fed recortará el mes que viene su tasa referencial a un día desde el rango actual del 4,25% al 4,5% en el que se encuentra desde diciembre.
Preguntado sobre los efectos de los aranceles en las perspectivas de inflación y la política monetaria de la Fed, Bostic dijo que el caso de libro de texto argumenta que los gravámenes causan un aumento de precios de una sola vez al que el banco central estadounidense no debe responder.
No obstante, lo que es diferente con los aranceles que el presidente Donald Trump está imponiendo es que son más amplios y más altos de lo esperado y también tienen un objetivo político más amplio de reorientar las cadenas de suministro globales.
“Habrá cambios fundamentales si esto tiene éxito y, si ese es el caso, entonces no hay razón para esperar que la trayectoria posterior a los aranceles (para la inflación) se parezca a la anterior”, indicó. “En realidad es una economía diferente”.
(Reporte de Dan Burns; editado en español por Carlos Serrano)