La industria de la eurozona se contrae más de lo previsto en junio, pero el PIB resiste

FRÁNCFORT, 14 ago (Reuters) – La producción industrial de la eurozona cayó más de lo esperado en junio, a pesar de que el crecimiento económico general se mantuvo en el segundo trimestre, lo que pone en entredicho la opinión de que la unión monetaria de 20 países sigue siendo resistente a las consecuencias de una guerra comercial mundial. 

La producción industrial cayó un 1,3% mensual en junio, impulsada por una fuerte caída en Alemania y la debilidad de la producción de bienes de consumo, por debajo de las expectativas de una caída del 1,0%, según mostraron el jueves los datos de Eurostat. 

Además, Eurostat revisó su estimación de crecimiento de la producción de mayo del 1,7% al 1,1%, lo que se suma a la sorpresa negativa y podría indicar que la tendencia subyacente es más débil de lo previsto. 

Mientras tanto, el producto interior bruto (PIB) creció un 0,1% en el trimestre, en línea con una estimación preliminar, y el empleo aumentó solo un 0,1% en el trimestre, en consonancia con las expectativas de una encuesta de Reuters, pero por debajo del 0,2% de los tres meses anteriores.

Una serie reciente de indicadores relativamente optimistas, desde los datos de los gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) hasta la lectura de la confianza de la Comisión Europea, han alimentado la idea de que el consumo mantiene al bloque resistente frente a las tensiones comerciales, pero cifras más recientes, como los pedidos industriales y una lectura clave de la confianza de Alemania, han puesto en entredicho esta opinión.

Aun así, los inversores siguen apostando por un modesto repunte, partiendo de la premisa de que el reciente acuerdo comercial de la Unión Europea con Estados Unidos aporta una certidumbre muy necesaria y de que los planes de Alemania de impulsar fuertemente el gasto presupuestario apoyarán el crecimiento.

Por ello, los inversores financieros creen que el Banco Central Europeo puede haber terminado de recortar los tipos de interés y que los dirigentes monetarios esperarán a que se produzca un descenso temporal de la inflación por debajo del objetivo del 2%, mientras las presiones sobre los precios a medio plazo van en aumento. 

Sin embargo, es poco probable que el crecimiento despegue, y la eurozona se enfrenta a una modesta expansión de tan solo alrededor del 1% anual en los próximos años, a la zaga de otras grandes economías, dadas las ineficiencias estructurales.

En comparación con el año anterior, el crecimiento económico del segundo trimestre fue del 1,4%, una cifra impulsada por un aumento puntual de la demanda antes de que entraran en vigor los aranceles de EEUU. Ahora se prevé que esta cifra se ralentice de forma constante antes de repuntar en 2026.

La caída mensual de la industria estuvo impulsada por un descenso del 2,3% en Alemania y del 11,3% en Irlanda, una cifra que probablemente no preocupe a muchos, ya que los datos irlandeses son excepcionalmente volátiles debido a la actividad de las grandes multinacionales, sobre todo farmacéuticas, que tienen allí su sede fiscal.

Las cifras de la industria mostraron que, aparte de la producción energética, todos los sectores experimentaron un descenso el mes pasado, encabezado por una caída del 4,7% en los bienes de consumo no duraderos y del 2,2% en la producción de bienes de equipo.

(Información de Balazs Koranyi; edición de Toby Chopra; edición en español de Paula Villalba)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7D0DC-VIEWIMAGE