Por Froilan Romero
SANTIAGO, 14 ago (Reuters) – Las principales monedas de América Latina operaban con pérdidas tras la apertura del jueves, en medio de un avance global del dólar tras datos de la economía estadounidense que redujeron las apuestas de un recorte mayor de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
* Los precios al productor en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado en julio, en medio de un repunte de los costos de servicios y bienes, lo que sugiere un repunte más amplio de la inflación en los próximos meses.
* El Índice de Precios al Productor (IPP) para la demanda final subió un 0,9% el mes pasado, tras mantenerse sin cambios en junio, informó el jueves la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo (BLS, por sus siglas en inglés). Los economistas consultados por Reuters esperaban un alza del 0,2%.
* En la oportunidad también se reportó una baja en el número de estadounidenses que presentaron solicitudes de ayuda por desempleo durante la semana pasada, en un contexto de escasos despidos.
* Tras estos datos, los operadores borraron lo que habían sido pequeñas pero crecientes apuestas sobre un recorte de medio punto porcentual en las tasas de interés el próximo mes por parte de la Fed. Pero los mercados descuentan una reducción de 25 puntos básicos en septiembre.
* Por su parte, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, dijo que las condiciones parecen ahora más favorables para un recorte del costo del crédito y que la Fed podría “empezar con 25 (puntos básicos) y luego acelerar”.
* El dólar avanzaba alrededor de un 0,4% frente a una canasta de seis importantes monedas.
* El peso mexicano cotizaba en 18,7793 unidades, con un retroceso de un 0,83% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, apuntando a su segunda jornada seguida de pérdidas.
* La atención de los inversionistas está apuesta ahora en las declaraciones que ofrecerá el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, durante su participación más tarde en el día en un seminario organizado por la Asociación Nacional de Economía de la Empresa.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,43%, a 58.228,74 unidades.
* El real brasileño se depreciaba un 0,14%, a 5,4059 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo bajaba un 0,20%, a 136.411,42 puntos.
* En Argentina, el peso operaba estable en 1.314 unidades por dólar, en un mercado financiero en que imperan las altas tasas de interés, producto de un desajuste en la liquidez con la anulación de una referencia monetaria dada desde el banco central (BCRA), que continuaba condicionando los negocios en general.
* “El Gobierno busca un equilibrio de tipo de cambio alto y tasas más bajas. En el frente cambiario, el peso se estabilizó en el rango de 1.315 a 1.325 (por dólar), con demanda firme en el nivel inferior que podría funcionar como nuevo piso de corto plazo”, dijo Federico Filippini, economista de Adcap Grupo Financiero.
* En tanto, el índice bursátil S&P Merval se desplomaba un 3,8%, en medio de una mayor aversión a los activos de riesgo, productos de las altas tasas de interés.
* “Las altas tasas de interés conspiran contra los activos de riesgo, sumado a la incertidumbre política y económica”, dijo un analista corporativo de Bull Market Brokers, recordando que la bolsa pierde algo más del 30% medida en dólares durante este año.
* El peso chileno retrocedía un 0,59%, a 959,00/959,30 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, caía un 0,34%, a 8.708,02 unidades tras haber cerrado en la víspera en un máximo histórico.
* El peso colombiano se depreciaba un 0,60% a 4.052 unidades por dólar; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP subía un 0,37% a 1.833,79 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,20% a 3,546/3,550 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima caía un 0,31% a 905,38 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)