Por Marco Aquino
LIMA, 18 ago (Reuters) – Perú espera atraer fuertes inversiones agrarias con una reciente reducción del impuesto a las ganancias para las grandes empresas, dijo el lunes el ministro del sector, quien señaló que la medida podría impulsar un aumento del 20% al año de sus agroexportaciones en las próximas dos décadas.
El Congreso dio luz verde la semana pasada a una ley que reduce el impuesto a la renta a un 15% desde el 29,5% durante los próximos 10 años para las grandes agroexportadoras. Las medianas empresas pagarían un 1,5% de impuesto a la renta y las pequeñas estarán exentas del tributo, según la ley.
“Esto permitirá atraer inversiones, algo complicado en este momento, cuando Perú compite con más de 20 países en cada producto que exporta”, dijo el ministro de Agricultura y Riego, Ángel Manero, en una entrevista telefónica con Reuters.
Perú tiene en cartera unos 24.000 millones de dólares en proyectos de irrigación para ampliar a más de un millón de hectáreas su área agrícola, principalmente en la costa del país.
Manero dijo que de esa cartera se ha lanzado un paquete de ocho proyectos por 11.000 millones de dólares, dos de los cuales tienen asistencia técnica de los gobiernos de Japón y Canadá que promoverán, de forma separada, la inversión privada y pública.
“Este año vamos a crecer en un 20% las agroexportaciones, lo que se busca con esta nueva ley agraria es sostener este crecimiento del 20% por lo menos en los próximos 20 años”, manifestó el ministro.
“La meta es multiplicar por cuatro las exportaciones agrarias en las próximas dos décadas”, agregó.
Perú registró el año pasado unos 12.800 millones de dólares en exportaciones agrarias y Manero espera que las ventas puedan aumentar hasta unos 15.000 millones de dólares en 2025.
El producto estrella de las agroexportaciones peruanas es el arándanos, que se vende principalmente a Estados Unidos y Europa, aunque Manero resaltó el fuerte aumento de las ventas de uva de mesa, palta, cacao y mango.
“Arándanos y uva son claramente los (productos) de mayor proyección exportadora, con el ingreso de nuevos mercados, pero el potencial está en desplazar la oferta de otros países”, dijo.
Perú tiene suscritos actualmente unos 22 acuerdos de libre comercio, entre ellos con Estados Unidos y China.
Manero señaló que el siguiente mercado a conquistar es India, con el que se espera firmar un acuerdo de libre comercio en los próximos meses, luego de que la semana pasada el país anunciara la firma de un pacto comercial con Indonesia.
“Con Indonesia se está proyectando entre 100 y 200 millones de dólares en arándanos, solo en el primer año del inicio de las exportaciones de la fruta”, refirió el funcionario.
El Gobierno peruano espera que en el 2050 las ventas agrícolas superen a la minería, el motor económico del país. Perú es el tercer mayor productor mundial de cobre.
(Reporte de Marco Aquino)