Mercados argentinos bajo presión por desafíos políticos y monetarios

BUENOS AIRES, 21 ago (Reuters) – Los negocios financieros en Argentina exhibían el jueves un manto de prudencia tras un nuevo revés del Gobierno en el Congreso y un inusual salto en la tasa de interés que condiciona la marcha cambiaria y de los activos.

La Cámara de Diputados viene de anular el veto presidencial a la emergencia en discapacidad y de aprobar la distribución de los llamados ‘Adelantos del Tesoro Nacional’ (ATN) a favor de las provincias, aunque el oficialismo pudo blindar el bloqueo al aumento de las jubilaciones.

Este contrapunto surge cuando el Gobierno defiende el superávit fiscal para atacar la inflación y así combatir la pobreza.

“No nos vamos a mover un ápice del plan económico” afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo, en un foro de empresarios y para dar señales de tranquilidad a los mercados.

A esto se suma la tergiversación ocasionada en el mercado con la nueva política de encajes bancarios, que hizo disparar la tasa de cauciones bursátiles hasta el 150% anual a un día durante la operatoria de la víspera.

Estos contratiempos presionan la marcha del tipo de cambio y quita incentivos sobre acciones y bonos a casi dos meses de una clave elección nacional de medio término donde el Gobierno del libertario Javier Milei pugna por sumar bancas ante la minoría actual en ambas Cámaras del Parlamento.

“El escenario político embarra la cancha y todo se complica más con las inusuales tasas de interés (…) el mercado se va reacomodando cada día a la coyuntura que le toca vivir”, comentó un analista corporativo de Bull Market Brokers.

El peso mayorista perdía un 0,54% a 1.308 por cada dólar hacia las 1400 GMT, la tasa de caución se ubicaba en un 44% anual y el índice accionario S&P Merval porteño subía el 0,63%, luego de perder algo más del 5% en las anteriores dos sesiones.

Los alborotos del mercado arrastraron a los plazos fijos bancarios en pesos a superar la línea del 50% para colocaciones a 30 días, ya que las entidades financieras no quieren sufrir de iliquidez.

Evidentemente hay “tasa con piso, pero sin techo”, remarcó el analista Salvador Vitelli.

La firmeza de las tasas de interés, en desmedro de los activos, desalienta la marcha de la tercera economía de Latinoamérica.

La actividad económica del país sudamericano (EMAE) subió un 6,4% interanual en junio, un dato en línea con lo esperado entre analistas, pero de manera desestacionalizada cayó un 0,7% respecto de mayo, como signo de desaceleración en el último trimestre.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7K0NA-VIEWIMAGE