Por Kate Abnett
BRUSELAS, 26 ago (Reuters) – Los incendios han quemado más de un millón de hectáreas de terreno en la Unión Europea en lo que va de año, la cifra más alta de todos los años desde que se iniciaron los registros oficiales en 2006, según datos de la UE.
Un total de 1.028.000 hectáreas de la UE habían sido arrasadas por las llamas hasta el martes, una superficie mayor que la de Chipre y superior a la de cualquier año registrado, según datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés) de la UE analizados por Reuters.
El récord anterior databa de 2017, cuando la superficie quemada por incendios fue de unas 998.000 hectáreas.
España y Portugal han sido los países más afectados y juntos suman alrededor de dos tercios de la superficie quemada de la UE. Los datos del EFFIS muestran un fuerte aumento de los incendios entre el 5 y el 19 de agosto, periodo que coincidió con una ola de calor de 16 días en la península ibérica.
La ola de calor terminó la semana pasada, tras haber alimentado incendios que mataron al menos a ocho personas en los dos países y obligaron a cerrar servicios ferroviarios y carreteras.
Sin embargo, 10 incendios seguían arrasando el martes la región española de Castilla y León, donde unas 700 personas han sido evacuadas, mientras continuaban las llamas en las regiones de Galicia y Asturias.
En Portugal, las temperaturas más frescas dieron una tregua y el lunes se extinguió un incendio en Piódão después de 12 días. Con más de 60.000 hectáreas quemadas, Piódão es el mayor incendio registrado en el país.
El cambio climático hace que los incendios, las olas de calor y las sequías sean más frecuentes y graves, aunque las medidas de prevención, como la limpieza de terrenos de vegetación seca, han desempeñado un papel importante en la limitación de los incendios.
Este año, los incendios en la UE han emitido 38 millones de toneladas de dióxido de carbono, según EFFIS. Esta cifra es superior a la registrada en el mismo periodo de cualquier otro año, lo que sitúa a 2025 en la senda de superar el récord anual de 41 millones de toneladas.
(Información de Kate Abnett; información adicional de Andrey Khalip en Lisboa e Inti Landauro en Madrid; edición de Aidan Lewis; editado en español por Patrycja Dobrowolska)