Por Froilan Romero
SANTIAGO, 28 ago (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina exhibían ganancias en los primeros negocios del jueves, impulsadas por un retroceso global del dólar, mientras los mercados enfocaban su atención en datos de inflación que se darán a conocer el viernes en Estados Unidos que podría ser determinante para un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
* El dólar caía el jueves, ya que los operadores se sumaban a las apuestas de que la Reserva Federal recortará las tasas de interés el próximo mes después de que el jefe de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, indicó que tal movimiento es posible.
* La moneda estadounidense se ha visto sometida a una presión renovada por la campaña intensificada del presidente Donald Trump para ejercer más influencia sobre la política monetaria, intentando cesar de su cargo a Lisa Cook, una de las gobernadoras de la Fed.
* Para el viernes se espera el dato del índice de precios al consumo, la medida de inflación preferida de la Fed.
* El Departamento de Comercio reportó que el producto interior bruto de Estados Unidos subió un 3,3% en términos intertrimestrales en el segundo trimestre, superando las expectativas del mercado.
* En tanto, el Departamento de Trabajo informo que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo descendió la semana pasada, pero la tibia contratación podría elevar la tasa de desempleo al 4,3% en agosto.
* El índice dólar, que mide al billete verde frente a una canasta de seis importantes monedas, retrocedía alrededor de un 0,3%.
* El peso mexicano se negociaba en 18,6470 por dólar, con una marginal apreciación de un 0,05%, revirtiendo sus pérdidas más temprano cercanas a un 0,20%.
* “Consideramos que el sesgo de recuperación continúe, tras fallar en superar el promedio móvil de 50 días en 18,73. En este sentido, la resistencia que podría enfrentar está ubicada en los 18,55. Mientras el apoyo se localiza en 18,73. Sugerimos mantener posiciones”, dijo el Grupo Financiero Banorte.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 0,28%, a 58.812,37 unidades, aproximándose a su récord máximo histórico intradiario de 59,735.43 puntos que alcanzó en mayo.
* El real brasileño se apreciaba un 0,22%, a 5,4058 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 1,63%, a 141.456,58 puntos.
* En Argentina, el peso bajaba un 0,15%, a 1.352 unidades por dólar, con una intervención directa del banco central (BCRA) en los contratos futuros para descomprimir la tendencia devaluatoria que arrastra la moneda.
* El retorno del riesgo país a niveles superiores a los 800 puntos básicos ha disparado la tasa de interés que los bancos deben ofrecer a sus clientes para evitar una masiva fuga de depósitos, las que en el caso de los plazos fijos en pesos superan el 60% anual para anotaciones a 30 días.
* En tanto, el índice bursátil Merval ganaba un 2,3%, contra una caída en torno al 6,5% solo esta semana, al tiempo que la deuda pública extrabursátil avanzaba un 0,4% en la preapertura, tras ceder el 3,8% promedio en las anteriores cuatro sesiones.
* El peso chileno subía un muy leve 0,03%, a 966,80/967,10 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, cedía un 0,11%, 8.874,32 puntos.
* El peso colombiano se fortalecía un 0,38% a 4.014 unidades por dólar, en su segundo día al alza; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP retrocedía un 0,08% a 1.842,46 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,25% a 3,542/3,545 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subía un 0,46% a 919,57 puntos.
* La economía de Perú crecería un 3,2% en promedio entre el 2026 y 2029, con inversiones mineras proyectadas por 8.600 millones de dólares en el periodo, dijo el jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado en español por Juana Casas)