Por Emma Farge
GINEBRA, 28 ago (Reuters) – Cientos de miembros del personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) han pedido a Volker Turk que defina explícitamente la guerra de Gaza como un genocidio en desarrollo, según una carta a la que tuvo acceso Reuters.
La carta, enviada el miércoles, afirma que el personal considera que se cumplen los criterios jurídicos del genocidio en los casi dos años de guerra entre Israel y Hamás en Gaza, citando la escala, el alcance y la naturaleza de las violaciones documentadas allí.
“La ACNUDH tiene la firme responsabilidad jurídica y moral de denunciar los actos de genocidio”, dice la carta firmada por el Comité de Personal en nombre de más de 500 empleados. “No denunciar un genocidio en curso socava la credibilidad de la ONU y del propio sistema de derechos humanos”, añadía.
Citaba el fracaso moral del organismo internacional por no haber hecho más para detener el genocidio de Ruanda de 1994, en el que murieron más de un millón de personas.
No hubo respuesta inmediata del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí. Israel ha rechazado previamente las acusaciones de genocidio en Gaza, citando su derecho a la autodefensa tras el mortífero ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, en el que murieron 1.200 personas y hubo 251 rehenes, según cifras israelíes.
La guerra posterior en Gaza ha matado a casi 63.000 personas, según el Ministerio de Sanidad de Gaza, mientras que un monitor mundial del hambre afirma que parte de ella sufre hambruna.
Algunos grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional ya han acusado a Israel de cometer genocidio y una experta independiente de la ONU, Francesca Albanese, también ha utilizado el término, pero no las propias Naciones Unidas.
Trabajadores de la ONU han dicho en el pasado que corresponde a los tribunales internacionales determinar el genocidio.
En 2023, Sudáfrica presentó un caso de genocidio frente las acciones de Israel en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia, pero el caso aún no ha sido juzgado en cuanto al fondo, un proceso que puede llevar años.
“La situación en Gaza nos ha sacudido a todos hasta lo más profundo”, declaró la portavoz de ACNUDH, Ravina Shamdasani, aludiendo a las difíciles circunstancias a las que se enfrenta la oficina en su intento de documentar los hechos y dar la voz de alarma. “Ha habido y seguirá habiendo debates internos sobre cómo avanzar”, dijo en referencia a la carta.
Turk, que ha condenado en repetidas ocasiones las acciones de Israel en Gaza y ha advertido del creciente riesgo de que se cometan crímenes atroces, dijo que la carta planteaba importantes preocupaciones.
“Sé que todos compartimos un sentimiento de indignación moral ante los horrores que estamos presenciando, así como de frustración ante la incapacidad de la comunidad internacional para poner fin a esta situación”, dijo en una copia de su respuesta a la que tuvo acceso Reuters, en la que pedía a los trabajadores que “permanezcan unidos como una Oficina ante tanta adversidad”.
(Información de Emma Farge y Alexander Cornwell en Jerusalén; edición de Sharon Singleton; editado en español por Irene Martínez)