Colombia propone reforma fiscal para conseguir 6.544 millones de dólares

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 1 sep (Reuters) -El Gobierno de Colombia presentó el lunes al Congreso un proyecto de reforma fiscal para conseguir 26,3 billones de pesos (6.544 millones de dólares) en 2026, destinados a financiar el presupuesto de gastos de ese año.

La iniciativa fue radicada en medio de un fuerte deterioro fiscal del país y antes del inicio de la campaña para las elecciones legislativas y presidenciales del 2026, lo que, según analistas y políticos, dificultará la aprobación en el Congreso, donde el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene un limitado apoyo.

El monto propuesto supera los 19 billones de pesos (4.728 millones de dólares) que el Ministerio de Hacienda anunció en junio, en su Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Además, la reforma busca recursos adicionales por 28,2 billones de pesos en 2027; 32,6 billones de pesos en 2028; 34,9 billones de pesos en 2029; y 37 billones de pesos en 2030.

“Lo que estamos estructurando es una propuesta que nos garantice no solamente que financiamos el año 2026, sino que estamos dando estabilidad macroeconómica a mediano plazo”, dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila, en una conferencia de prensa. “En gran medida las propuestas que hemos presentado van a ser de utilidad para el próximo Gobierno”.

El proyecto fiscal propone, entre otras medidas, aumentar el IVA para derivados del petróleo; establecer un impuesto especial del 1% sobre la primera venta o exportación de crudo y carbón; incrementar los gravámenes al tabaco, las bebidas alcohólicas, apuestas en línea, y otros bienes y servicios, además de aplicar una carga tributaria adicional sobre la renta y el patrimonio.

PROPUESTAS DE MÁS IMPUESTOS

También busca gravar a las iglesias, hasta ahora exentas, elevar el impuesto a los dividendos de las utilidades que reparten las empresas y establecer una sobretasa adicional al sector financiero.

Adicionalmente, el proyecto contempla medidas para mejorar el control del recaudo y procesamiento por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), lo que permitiría obtener 3,5 billones de pesos el próximo año.

Petro advirtió en julio que, si la reforma no es aprobada por el Congreso, el Gobierno financiaría el presupuesto con más endeudamiento.

“Le veo un bajo chance de que sea aprobada porque en paralelo a proponer una reforma fiscal, no se está viendo alguna propuesta de tener mejor conducta en el gasto público”, dijo Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank para Colombia.

El Ministerio de Hacienda presentó al Congreso en julio un proyecto de presupuesto para el 2026 por 557 billones de pesos (143.589 millones de dólares), superior al de este año, de 511 billones de pesos, y que el Gobierno implementó por decreto ante la falta de apoyo en el legislativo.

El Gobierno suspendió en junio la regla fiscal ante una caída de los ingresos que obligó al Ministerio de Hacienda a elevar su meta de déficit fiscal para este año a 7,1% del PIB, superior a la previa de 5,1%.

Para el 2026 se estableció un déficit fiscal del 6,2% del PIB. El mayor desequilibrio fiscal llevó a las agencias S&P y Moody’s a rebajar la calificación de deuda del país.

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) dijo la semana pasada que el país requiere un ajuste de 45 billones de pesos (11.198 millones de dólares) en el presupuesto del 2026 para cumplir la meta de déficit.

(1 dólar = 4.018,41 pesos)

(Reporte de Carlos Vargas y Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8017T-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8017U-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8017W-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL8017X-VIEWIMAGE