BOGOTÁ, 1 sep (Reuters) -El Gobierno de Colombia presentó el lunes al Congreso un proyecto de reforma fiscal para conseguir 26,3 billones de pesos (6.544 millones de dólares), destinados a financiar el presupuesto de gastos del 2026, informó el ministro de Hacienda, Germán Ávila.
La iniciativa se radicó en momentos en el que el país enfrenta un fuerte deterioro fiscal y antes del inicio de la campaña para las elecciones legislativas y presidenciales del 2026, lo que, según analistas y políticos, dificultará la aprobación en el Congreso, donde el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene un limitado apoyo.
El monto de la reforma propuesta supera los 19 billones de pesos (4.728 millones de dólares) que el Ministerio de Hacienda anunció en junio, durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.
Ávila precisó que, además de buscar recursos para el próximo año, la iniciativa intenta garantizar la estabilidad fiscal en el 2027.
El proyecto fiscal propone, entre los principales puntos, un aumento del impuesto a las ventas (IVA) para derivados del petróleo, un alza en los gravámenes al tabaco, las bebidas alcohólicas, apuestas en línea, además de una carga tributaria adicional sobre la renta y el patrimonio.
También busca comenzar a cobrar impuestos a las iglesias, hasta ahora exentas.
Petro advirtió en julio que en caso de que la reforma tributaria no sea aprobada por el Congreso, el Gobierno financiaría el presupuesto con más endeudamiento.
El Ministerio de Hacienda presentó al Congreso, a finales de julio, un proyecto de presupuesto de gastos para el 2026 por 557 billones de pesos (143.589 millones de dólares), superior al de este año, de 511 billones de pesos, y que el Gobierno implementó por decreto ante la falta de apoyo en el legislativo.
El Gobierno suspendió en junio la regla fiscal que establecía, desde el 2011, límites al gasto y al endeudamiento público ante una caída de los ingresos que obligó al Ministerio de Hacienda a elevar su meta de déficit fiscal para este año a un 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB), superior a la previa de 5,1% del PIB.
Para el 2026 se estableció un déficit fiscal de un 6,2% del PIB. El mayor desequilibrio fiscal llevó a las agencias S&P y Moody’s a rebajar la calificación de deuda del país en un nivel.
(1 dólar = 4.018,41 pesos)
(Reporte de Carlos Vargas y Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)