Fortaleza del dólar golpea a las monedas de América Latina, atentas datos empleo EEUU

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 2 sep (Reuters) – La mayoría de monedas de América Latina cerraron el martes a la baja, lastradas por el avance del dólar en los mercados globales, con los inversores cautos a la espera de datos cruciales sobre el empleo en Estados Unidos.

* Los mercados de la región estuvieron también alineados con Wall Street, que cayó mientras los inversores sopesan la legalidad de los aranceles del presidente Donald Trump tras la declaración de una corte federal de apelaciones de que la mayoría de los gravámenes son ilegales.

* La jornada presentó aversión al riesgo en medio de temores fiscales sobre las principales economías del mundo.

* Además, las plazas están a la espera del dato de nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo de agosto en Estados Unidos el viernes, aunque previamente se divulgarán las cifras de Empleo y Rotación Laboral, conocido como informe JOLTS, y empleo privado.

* “El sentimiento macroeconómico se centra en las nóminas no agrícolas de Estados Unidos el viernes, que se espera que marquen la pauta de la política monetaria hasta finales de año”, dijo Felipe Baragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone.

* “Las pruebas de una mayor debilidad del mercado laboral reforzarían los argumentos a favor de una bajada de tipos de 25 pb en septiembre y dejarían la puerta abierta a otra medida antes de diciembre”, explicó.

* “Por el contrario, un informe de empleo resistente podría frenar las expectativas de una flexibilización agresiva, lo que reduciría el apetito por el riesgo en todas las clases de activos”.

* El real brasileño bajó un 0,66% a 5,4748 unidades por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa descendió un 0,67% a 140.335,16 puntos.

* La economía de Brasil perdió impulso en el segundo trimestre, pero aún así superó las expectativas del mercado, impulsada por la resistencia de la actividad de servicios y las ganancias en la industria extractiva, mostraron el martes datos oficiales.

* El peso chileno retrocedió un 0,58% a 973,80/974,10 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA escaló un 0,78%, a un nuevo máximo histórico de 8.991,l56 puntos.

* El peso mexicano bajaba por la tarde un 0,45%, a 18,7231 unidades por dólar.

* En tanto, el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, subió un 1,36%, a 59.664,61 puntos, de acuerdo al cierre preliminar, un máximo histórico.

* En contraste, el peso colombiano borró pérdidas iniciales y finalizó con alza de un 0,32% a 4.002,96 unidades por dólar; en su cuarta sesión de ganancias; mientras que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP, finalizó con caída del 0,74% a 1.829,25 puntos. * “Estos movimientos reflejan un mercado que sigue con atención tanto los factores externos como las señales internas de liquidez”, dijo Paula Chaves analista de mercados de HFM.

* La moneda argentina se derrumbó por primera vez hasta las 1.400 unidades por dólar en la apertura interbancaria, para reacomodarse con un alza del 1,25% en su cierre de 1.361 unidades por el anuncio del Tesoro.

* “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X.

* Mientras, la bolsa porteña recuperó liquidez y su índice líder S&P Merval fluctuó de manera intradiaria hasta ganar un 1,85% en su cierre provisorio, contra un derrumbe del 2,3% el lunes y una fuerte pérdida del 14,4% durante agosto.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un leve 0,06% a 3,537/3,538 unidades por dólar.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier Leira)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL810SD-VIEWIMAGE