Mercado cambiario en Venezuela recurre a las criptomonedas ante menos divisas

3 sep (Reuters) – Las autoridades venezolanas están permitiendo de manera incipiente la incorporación de criptomonedas en la oferta de divisas al sector privado, dijo una decena de fuentes consultadas, mientras las restricciones en las ventas de petróleo han afectado el flujo de dólares en efectivo.

Las sanciones de Estados Unidos, que el Gobierno venezolano califica de “guerra económica”, limitan algunas transacciones comerciales y las empresas que buscan comprar materias primas en el exterior cambian bolívares por dólares que surgen de las ventas petroleras que luego el Banco Central coloca en la banca y de las operaciones con tarjetas extranjeras.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos autorizó en julio a Chevron, tras una pausa de tres meses, a operar de nuevo en el país, exportar su petróleo y realizar intercambios con PDVSA mediante una licencia restringida que prohíbe cualquier pago al gobierno, lo que reduce la cantidad de dólares en efectivo.

En respuesta, desde junio el Gobierno ha sumado a la oferta de divisas el uso de USDT, conocida como Tether, cuyo valor está vinculado al dólar y está diseñada para mantener un valor estable, según fuentes del sector privado y financiero que pidieron mantener sus nombres en reserva.

El uso de monedas digitales ayuda a mantener la producción nacional de bienes básicos como alimentos y medicinas, funcionando incluso en medio de las sanciones. Una fuente dijo que las ventas en criptomonedas “podrían crecer”.

La disponibilidad de criptomonedas en parte se debe a que desde el año pasado algunos pagos que PDVSA recibe por sus exportaciones petroleras son en USDT.

Tether no respondió a una solicitud de comentarios, pero el año pasado dijo que respetaba la lista de entidades sancionadas por Estados Unidos.

El Ministerio de Comunicación no respondió a una solicitud de comentarios, al igual que el Banco Central. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, dijo en agosto en una reunión con empresarios que se están implementando “mecanismos no tradicionales en la gestión del mercado cambiario”, sin más detalles.

Las fuentes señalaron que unos pocos bancos venden las criptomonedas, en gran medida USDT, a algunas empresas, y para su adquisición requieren de una billetera digital aprobada por las autoridades. Las compras se efectúan en bolívares.

Con las criptomonedas, dijeron las fuentes, las empresas tienen opciones que van desde cambiarlas por divisas hasta pagar a proveedores locales o en el exterior.

No existen datos oficiales sobre las ventas de USDT. Se calcula que unos 119 millones de dólares se vendieron en criptomonedas al sector privado en julio, calculó la firma local Ecoanalítica.

La inyección de dólares que realizó el emisor venezolano en el mercado cambiario en siete meses alcanzó unos 2.000 millones dólares, 14% menos que en igual lapso del año pasado, según estimaciones del sector privado y financiero.

Con los giros de Washington, analistas han estimado una disminución del flujo de divisas y han considerado que con el uso de las criptomonedas se rinden los ingresos petroleros. Las exportaciones de crudo están en 700.000 barriles por día.

“La disponibilidad de divisas siempre tiene un techo”, dijo el diputado Orlando Camacho, cercano al oficialismo y presidente de un gremio empresarial de medianas empresas. “El rol de las compañías también es garantizar divisas con sus exportaciones”.

(Reporte de Reuters)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL820P6-VIEWIMAGE