Monedas América Latina suben aprovechando debilidad del dólar, atención a datos y Fed

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 3 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subían el miércoles, aprovechando un descenso generalizado del dólar tras su fuerte alza de la víspera, mientras los inversores analizaban datos económicos de Estados Unidos y buscaban pistas sobre la senda de las tasas de interés de la Reserva Federal.

* Las ofertas de empleo en la mayor economía del mundo cayeron más de lo esperado en julio y la contratación fue moderada, en consonancia con la relajación de las condiciones del mercado laboral.

* El dato amplió el descenso del dólar contra sus monedas pares.

* El dato de los JOLTS inició una batería de cifras del mercado laboral estadounidense que se conocen esta semana y que culminan el viernes con la esperada divulgación de las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo.

* En ese sentido, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la alta inflación sigue siendo el principal riesgo, aunque es probable que la evidencia de un mercado laboral más débil justifique un único recorte de tasas de interés de un cuarto de punto este año.

* Mientras, el jefe de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, afirmó que la política monetaria está en el lugar correcto dados los datos económicos actuales, en declaraciones que no dieron una señal clara de si apoya un recorte de las tasas este mes.

* Bajo ese escenario, el peso mexicano se negociaba en 18,6750 por dólar, con una apreciación del 0,13% frente a las 18,7000 unidades del precio de referencia de LSEG del martes. La bolsa, en tanto, subía un 0,17% a 59.849,78 puntos, aunque poco antes llegó a avanzar a un nuevo máximo histórico de 60.120,44 unidades.

* “Hoy, el tipo de cambio USD/MXN fue favorecido por el reporte de la confianza del consumidor local y la corrección bajista del dólar tras el repunte de la jornada previa, a medida que se modera el sentimiento de nerviosismo en el mercado”, dijo Monex Grupo Financiero.

* El real brasileño sumaba un 0,5% a 5,438 por dólar, al tiempo que el referencial bursátil Bovespa cotizaba estable a 140.372,71 unidades.

* El peso chileno escalaba un 0,55%, a 968,50/968,80 unidades por dólar, en medio de un retroceso global de la divisa estadounidense y ligero avance en los precios del cobre, la mayor exportación del país. En tanto, el principal índice de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA avanzaba un 0,78% a un máximo histórico intradiario de 9.063,88 puntos.

* El peso colombiano se apreciaba un 0,07% a 4.000 unidades por dólar, en su sexta sesión al alza; en tanto que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,22% a 1.833,34 puntos.

* “El peso colombiano enfrenta un panorama estructural desafiante en el que, pese a su alto carry, la volatilidad, el deterioro fiscal y la lenta convergencia de la inflación limitan su atractivo”, indicó una nota de la correduría Acciones y Valores, en Bogotá.

* “Aunque el Banco de la República ha sostenido una postura restrictiva y el petróleo actúa como amortiguador parcial, la correlación con el crudo se ha debilitado y el peso sigue vulnerable a episodios de aversión global, tensiones comerciales de Estados Unidos y la volatilidad política de cara a 2026”, agregó.

* El peso interbancario argentino abrió estable a 1.361 por cada dólar, tras tocar el martes niveles piso de 1.400 unidades, luego de que el Tesoro saliera a intervenir desde la víspera con ventas de dólares para generar liquidez y mantener la paridad del peso dentro de su banda de flotación fijada en abril.

* Mientras, el índice bursátil S&P Merval de Buenos Aires se sacudía de pérdidas iniciales y ganaba un 0,26%, aunque las pérdidas acumuladas en el año superan el 22%.

* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,31% a 3,525/3,527 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima mejoraba un 0,70% a 948,40 puntos.

(Reporte de Manuel Farías; Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Juana Casas)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL820WB-VIEWIMAGE