WASHINGTON, 4 sep (Reuters) – El déficit comercial de Estados Unidos aumentó bruscamente en julio, debido a que las entradas récord de capital y otros bienes impulsaron las importaciones, una tendencia que, de mantenerse, podría hacer que el comercio afecte al producto interior bruto en el tercer trimestre.
La brecha comercial se disparó un 32,5%, hasta 78.300 millones de dólares, según informó el jueves la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el déficit aumentaría a 75.700 millones de dólares.
Los agresivos aranceles del presidente Donald Trump han causado oscilaciones salvajes en las importaciones y, en última instancia, en el déficit comercial, distorsionando el panorama económico general.
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó el pasado viernes que la mayoría de los aranceles de Trump, que han elevado la tasa arancelaria media del país al nivel más alto desde 1934, eran ilegales, creando más incertidumbre para las empresas.
El comercio restó un récord de 4,61 puntos porcentuales del PIB en el primer trimestre antes de revertir bruscamente y añadir 4,95 puntos porcentuales en el trimestre abril-junio, también la mayor contribución registrada.
La economía creció a una tasa anualizada del 3,3% el pasado trimestre, tras contraerse a un ritmo del 0,5% en los tres primeros meses del año. Actualmente, la Reserva Federal de Atlanta prevé que el PIB aumente a un ritmo del 3,0% este trimestre.
Las importaciones se dispararon un 5,9%, hasta 358.800 millones de dólares. Las importaciones de bienes aumentaron un 6,9%, hasta 283.300 millones de dólares. Se vieron impulsadas por un aumento de 12.500 millones en las importaciones de suministros y materiales industriales, que reflejaron un incremento de 9.600 millones en oro no monetario.
Las importaciones de petróleo fueron, sin embargo, las más bajas desde abril de 2021.
Las importaciones de bienes de equipo aumentaron 4.700 millones de dólares, hasta un récord de 96.200 millones, impulsadas por ordenadores, equipos de telecomunicaciones y otra maquinaria industrial. Pero las importaciones de semiconductores cayeron 800 millones. Las importaciones de bienes de consumo aumentaron 1.300 millones de dólares, pero las de preparados farmacéuticos disminuyeron 1.100 millones.
Las importaciones de vehículos de motor, piezas y motores disminuyeron 1.400 millones de dólares, arrastradas por el descenso de las importaciones de camiones, autobuses y turismos.
Las exportaciones aumentaron un 0,3%, hasta 280.500 millones de dólares. Las exportaciones de bienes aumentaron un 0,1%, hasta 179.400 millones de dólares. Las exportaciones de bienes de equipo aumentaron 600 millones de dólares, hasta la cifra récord de 59.900 millones, impulsadas por los envíos de accesorios informáticos y aeronaves civiles. Las exportaciones de maquinaria de excavación cayeron 1.500 millones.
Las exportaciones de vehículos de motor, piezas y motores aumentaron 300 millones. Las exportaciones de suministros y materiales industriales disminuyeron en 200 millones, lastradas por un descenso de 2.500 millones en los envíos de formas metálicas acabadas. Las exportaciones no monetarias de oro aumentaron 2.900 millones de dólares.
El déficit del comercio de bienes aumentó un 21,2%, hasta 103.900 millones de dólares. El déficit con China aumentó 5.300 millones de dólares, hasta 14.700 millones. También hubo déficit con México, Vietnam, la Unión Europea, Suiza, India, Corea del Sur y Japón, entre otros países.
(Por Lucia Mutikani; Edición de Andrea Ricci, Editado en español por Juana Casas)