Colombia emite bonos por 4.100 millones de euros en medio de alta demanda

BOGOTÁ, 10 sep (Reuters) – Colombia emitió el miércoles bonos denominados en euros, con vencimiento en 2028, 2032 y 2036, por un total de 4.100 millones de euros, después de recibir demandas por 25.433 millones de euros, informó el Ministerio de Hacienda.

Se trata de la primera emisión de bonos en euros desde 2016 y de la operación más grande de ese tipo en la historia del país.

El Ministerio de Hacienda reveló que los bonos con vencimiento en 2028 tuvieron una tasa cupón de 3,75%, los del 2032 un 5% y los del 2036 un 5,625%, lo que equivalió a un cupón promedio ponderado de 4,741%.

“Esta transacción logra tomar ventaja de la fuerte reducción de las tasas de interés de los bonos globales de Colombia, lo cual se reflejará en ahorros fiscales por menor pago de intereses del servicio de la deuda”, dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila, en un comunicado, en el que destacó “la importancia de la diversificación de las fuentes de riesgo de la deuda pública colombiana en monedas diferentes al dólar”.

Además, el Gobierno recompró 715 millones de euros de un bono con vencimiento en marzo de 2026, con lo que redujo el riesgo de refinanciación del próximo año.

La oferta de los bonos estuvo liderada por Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, BNP Paribas y Citigroup Global Markets Limited.

El Gobierno de Colombia está enfocado en operaciones de manejo de deuda interna y externa, que incluyen canjes y recompras, en busca de disminuir el costo del pago de intereses de su endeudamiento en medio del deterioro de las finanzas públicas del país sudamericano.

La semana pasada, los bancos BBVA, Santander, BNP Paribas, Citi, Goldman Sachs y JPMorgan adquirieron bonos por un total de 5.437 millones de dólares en las referencias entre 2027 y 2061, con un precio de compra total de 4.600 millones de dólares.

“Con esta transacción cumplimos varios objetivos relacionados con la mitigación de riesgos y reducción del costo de la nueva deuda, contemplados en los pilares de la estrategia de gestión de deuda de mediano plazo”, dijo el jefe de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar.

El Gobierno suspendió por tres años una regla fiscal y elevó su meta de déficit a un 7,1% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2025, lo que llevó a las agencias Moody´s y S&P a rebajar la calificación crediticia de la cuarta economía de América Latina.

El Ministerio de Hacienda presentó la semana pasada al Congreso un proyecto de reforma fiscal para conseguir 26,3 billones de pesos (6.710 millones de dólares) destinados a financiar el presupuesto de gastos de 2026, que en opinión de analistas será difícil de aprobar debido al inicio de la campaña para las elecciones presidenciales y legislativas del próximo año.

(1 dólar = 3.919,13 pesos)

(Reporte de Carlos Vargas y Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL890WA-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL890Z5-VIEWIMAGE