Por Froilan Romero
SANTIAGO, 11 sep (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subieron el jueves, en medio de un retroceso global del dólar, tras un dato de la inflación en Estados Unidos que estuvo por encima de lo esperado pero que mantuvo intactas las expectativas de que la Reserva Federal recorte de 25 puntos básicos las tasas de interés la próxima semana.
* Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron más de lo esperado en agosto y el incremento anual de la inflación fue el mayor en siete meses, pero no se prevé que los datos impidan la rebaja de las tasas de interés de la Reserva Federal la próxima semana, en medio de la debilidad del mercado laboral.
* El mercado espera que el banco central estadounidense, que sigue los índices de precios del gasto en consumo personal (PCE) para alcanzar su objetivo de inflación del 2%, recorte las tasas en su reunión de política monetaria del próximo miércoles. Ya se ha descontado una reducción de un cuarto de punto porcentual.
* En la oportunidad también se reportó un brusco aumento en el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de subsidios por desempleo la semana pasada, en consonancia con un debilitamiento importante de las condiciones del mercado laboral.
* El Gobierno declaró esta semana que las nóminas no agrícolas podrían haberse sobreestimado en 911.000 puestos de trabajo en los 12 meses anteriores a marzo. Tras la publicación el pasado viernes del informe mensual de empleo, que mostró que el crecimiento del empleo casi se estancó en agosto y que la economía perdió puestos de trabajo en junio por primera vez en cuatro años y medio en medio de la incertidumbre arancelaria.
* El índice dólar, que compara al billete verde ante una canasta de seis importantes monedas, retrocedía alrededor de un 0,3%.
* El peso mexicano cotizaba en 18,4655 por dólar casi al final de los negocios, con una apreciación de un 0,68% frente al precio de referencia de Reuters del miércoles. * El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, se disparó un 1,79% a 61.572,16 puntos, un nuevo máximo de cierre, según datos preliminares.
* “Los inversionistas reaccionan al reporte de inflación en EEUU y sus implicaciones para la trayectoria de tasas
del Fed”, dijo a primera hora el Grupo Financiero Banorte.
* El real brasileño se apreció un 0,30%, a 5,3911 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo avanzó un 0,64%, a 143.261,61 puntos.
* El volumen de las ventas al por menor de Brasil cayó un 0,3% en julio respecto de junio, informó el jueves la agencia gubernamental de estadísticas IBGE. Los economistas consultados en una encuesta de Reuters esperaban una disminución del 0,3%.
* En Argentina, el peso mayorista se depreció un 0,59%, a 1.433 por dólar, bajo la mirada del Tesoro, comprometido a intervenir para generar liquidez y un banco central (BCRA) agazapado por si el tipo de cambio toca la banda superior de flotación que rige desde mitad de abril con la salida del ‘cepo’ cambiario.
* Personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue informado por Argentina de una reciente decisión de intervenir en el mercado de divisas y el organismo alentó al país austral a continuar reconstituyendo reservas y a fortalecer confianza en el peso, dijo el jueves una portavoz del Fondo.
* La plaza accionaria de Buenos Aires revirtió una alza inicial con un cierre provisorio bajista del 1,1% de su índice líder S&P Merval, mientras que la deuda soberana extrabursátil arrojó un incremento del 0,3% promedio.
* “Hay errores macroeconómicos que se acumularon en este último tiempo”, sostuvo el economista Enrique Szewach para explicar la coyuntura argentina.
* El peso chileno escaló un 1,08%, a 952,50/952,80 por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, subió un importante 1,98%, a 9.151,39 unidades después de tres jornada consecutivas de pérdidas.
* El peso colombiano anotó una caída del 0,90%, a 3.891 unidades por dólar, su cierre más fuerte desde mayo del año pasado, alentado además por recientes anuncios de operaciones de manejo de deuda pública del país que elevaron la posibilidad de una mayor oferta de dólares. * En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP se desvalorizó un punto porcentual a 1.854,57 puntos.
* La moneda peruana, el sol, cayó un 0,21% a 3,4876 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima subió un 0,15%, a 950,12 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires)