Monedas A.Latina cierran con ganancias tras dato inflación en EEUU; destaca real brasileño

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 11 dic (Reuters) – La mayoría de las monedas de América Latina exhibían ganancias al cierre de las operaciones del miércoles, tras un dato de la inflación en Estados Unidos que estuvo en línea con lo esperado, en una jornada en que destacó la moneda de Brasil, el real.

* El Departamento de Trabajo de Estados Unidos reportó que el índice de precios al consumo (IPC) subió un 0,3% intermensual en noviembre, tal como esperaba el mercado, lo que mantendría a la Reserva Federal en camino a recortar las tasas la próxima semana.

* Sin embargo, la Reserva Federal ahora está más centrada en el mercado laboral. Si bien el crecimiento del empleo se aceleró en noviembre tras verse severamente restringido por huelgas y huracanes en octubre, la tasa de desempleo subió al 4,2% tras haberse mantenido en el 4,1% durante dos meses consecutivos.

* Tras el dato de inflación, el billete verde cedió parte de sus ganancias, pero luego repuntó y subía alrededor de un 0,3% frente a una canasta de seis importantes monedas que integran el índice dólar.

* Las ganancias de las divisas de la región fueron lideradas por el real brasileño, que se fortaleció alrededor de un 1,47%, a 5,959 unidades por dólar, por debajo de la marca sicológica de 6 reales por primera vez desde finales de noviembre. Mientras, el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo ganaba un 1,93%, a 130.707,31 puntos hacia el cierre.

* El peso mexicano, en tanto, borró pérdidas iniciales y cotizaba por la tarde en 20,1108 unidades por dólar, con una ganancia del 0,30% frente al precio de referencia de LSEG del martes.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un leve 0,07%, a 51.344,86 unidades.

* En Argentina, el peso cedió un 0,10%, a 1.017,5 unidades por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval escaló un 4,08% en el cierre provisorio, ante señales alentadoras de un reacomodamiento en las variables económicas del país, en una jornada donde el dato inflacionario de noviembre resultó mejor a los pronosticado.

* El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del país registró un alza del 2,4% el mes pasado, luego de subir un 2,7% en octubre, para acumular un salto del 112% en 11 meses del 2024, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

* “Los mercados operan en medio de un clima aún de mayor confianza y mejores expectativas hacia el año próximo a partir de la consolidación del plan de estabilización, un posible acuerdo con el FMI que incluya fondos frescos, una salida del cepo (control cambiario) y un retorno al financiamiento en los mercados internacionales, todos los cuales podrían continuar contribuyendo a la mejora de las valuaciones”, dijo el economista Gustavo Ber.

* El peso chileno se apreció un leve 0,07%, a 975,50/975,80 unidades por dólar. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Santiago, el IPSA, subió un 0,17%, a 6.731,67 puntos.

* “Tras la publicación del IPC en Estados Unidos el peso se ha estado apreciando, movimiento que está en línea con otras monedas de la región, mientras que el dólar ha comenzado a debilitarse, debido a que aumentó la probabilidad de un recorte de tasas por parte de Fed”, dijo más temprano Ignacio Dabed, analista financiero de Aurea Group.

* El peso colombiano cerró con alza de un 0,61% a 4.344,99 unidades por dólar, al tiempo que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP subía un 0,38% a 1.389,24 puntos cerca de terminar la sesión.

* La moneda peruana, el sol, cayó un 0,43% a 3,726/3,727 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima avanzaba un 1,35% a 802,98 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires; Editado por Javier Leira y Manuel Farías)