Monedas caen a la espera de la Fed y de bancos centrales locales

Por Manuel Farías

16 dic (Reuters) – Las monedas de América Latina cayeron el lunes, mientras los inversores aguardan la reunión de la Reserva Federal de esta semana, para conocer la visión del banco central respecto a la futura senda de las tasas de interés, en una jornada en que el real brasileño finalizó en un mínimo histórico.

* La Fed culminará su reunión de política monetaria de dos días el miércoles, de la que los mercados esperan un recorte el costo del crédito de 25 puntos básicos, pero que luego pause su ciclo de relajación monetaria por una inflación que se ha mostrado más persistente y las expectativas de que las políticas del Gobierno entrante de Donald Trump sean inflacionarias.

* El dólar se ha movido en torno a sus máximos de tres semanas frente a una canasta de seis monedas pares.

* “Se espera ampliamente que el banco central recorte su tasa de interés en 25 pb el miércoles, pero los inversores se centrarán en la actualización de las proyecciones de las principales variables macroeconómicas, especialmente en el dot plot (previsiones), y en la guía prospectiva que brinde Jerome Powell, presidente de la Fed”, dijo la correduría Monex.

* El peso mexicano cotizaba estable por la tarde en 20,1216 unidades por dólar, también a la espera el jueves de la decisión de Banxico, al tiempo que el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 1,23%, a 50.983 puntos.

* A nivel más local, las monedas también lidian con situaciones fiscales que mantienen nerviosos a los inversores.

* “Se nota un aumento en los volúmenes de negociación en monedas latinoamericanas, especialmente mientras los traders buscan protegerse contra las incertidumbres regionales”, escribió el bróker de divisas Axi. * “El giro fiscal de Colombia y el ajuste en Brasil podrían impulsar volatilidad, presentando oportunidades para traders a corto plazo, pero riesgos de largo plazo para la estabilidad”, agregó, refiriéndose al hundimiento de una reforma fiscal por parte del Congreso colombiano la semana pasada y a un recorte en el presupuesto de gastos de Brasil.

* Así, el real brasileño perdió alrededor del 1% para cerrar en su menor nivel en los registros a 6,09 unidades por dólar la venta, pese a una intervención del Banco Central en el mercado cambiario. En la bolsa, el referencial Bovespa descendía un 0,36%, a 124.167 puntos.

* La moneda de la mayor economía de la región se vio presionada por críticas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a las tasas de interés, tras iniciar una espiral bajista hace unas semanas luego de que un paquete para contener el gasto no convenció a los mercados. * El peso colombiano finalizó con baja de un 0,06%, a 4.320 unidades por dólar; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cedía 0,49%, a 1.373,33 puntos cerca del cierre de la sesión.

* El peso chileno bajó un 0,44%, a 991,90/992,20 unidades por dólar, un mínimo desde finales de septiembre de 2022, también a la espera de la decisión del Banco Central local el martes.

* En tanto, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, avanzó un 0,47%, a 6.799,21 puntos, a muy poca distancia de su máximo histórico de mayo de este año de 6.810,91 unidades.

* En Argentina, el peso mayorista cedió un 0,34% a 1.022 por dólar, en medio del control de liquidez del banco central, según operadores. El índice accionario líder S&P Merval, en tanto, se disparó preliminarmente un 7,28% para marcar récord intradiario tanto en pesos como en dólares. En noviembre el referencial se disparó un 22,15%.

* El Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina cayó un 2,1% interanual en el tercer trimestre del 2024, frente a una baja del 1,7% anotado en el trimestre previo, dijo el lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En la comparación trimestre contra anterior trimestre el PIB registró un avance del 3,9%.

* Mientras, la moneda peruana, el sol, se depreció un 0,19% a 3,736/3,738 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima ganaba hacia el cierre un 0,41% a 797,66 puntos.

(Reporte de Manuel Farías, Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago, Nelson Bocanegra en Bogotá, Noé Torres en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Juana Casas)