Por Emma Rumney, Yadarisa Shabong y Stine Jacobsen
4 feb (Reuters) – Diageo advirtió el martes de un golpe de 200 millones de dólares a sus ganancias operativas por los aranceles estadounidenses a las importaciones mexicanas y canadienses, y el proveedor automovilístico alemán ZF avisó de alzas de precios, mientras las empresas empiezan a contar los costos probables de las medidas comerciales de Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Trump, dijo el fin de semana que impondría aranceles del 25% a productos de México y Canadá y del 10% a China, pero el lunes acordó un aplazamiento de 30 días para sus vecinos.
Nik Jhangiani, jefe de Finanzas de Diageo, dijo que anticipa que habría 200 millones de dólares menos de ganancias operativas en el año financiero hasta el 30 de junio si los aranceles se aplican a partir del 1 de marzo.
La estimación es una de las primeras realizadas por una gran empresa mundial durante la temporada de resultados del cuarto trimestre, en la que los ejecutivos tratan de mantenerse al día con las cambiantes políticas comerciales de Estados Unidos, que amenazan con trastornar industrias como la automovilística, la de bienes de consumo y la energética.
Previamente el martes, China impuso aranceles específicos a las importaciones procedentes de Estados Unidos y puso a varias empresas estadounidenses, incluida Google, sobre aviso de posibles sanciones.
Los aranceles de Trump y esas medidas de represalia golpearon las acciones europeas, los futuros de acciones estadounidenses y el dólar. [MKTS/GLOB]
Cualquier arancel a los bienes importados de los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos supondrá un nuevo reto para las empresas que ya se enfrentan a una demanda floja, sobre todo en China, y a alzas de los costos laborales y de las materias primas.
Jhangiani dijo que Diageo tiene planes para mitigar el impacto, aunque su presidenta ejecutiva, Debra Crew, dijo que su evaluación inicial no tiene en cuenta nuevas escaladas o medidas de represalia.
“A día de hoy, creemos que podríamos cubrir en torno al 40% de esos 200 millones de dólares antes de emprender acciones de precios”, dijo Jhangiani a los medios de comunicación, después de que la empresa retiró sus objetivos de crecimiento de las ventas.
Diageo, primer fabricante mundial de bebidas espirituosas, genera alrededor del 45% de sus ventas en Estados Unidos, su mayor mercado, a partir de productos que deben fabricarse en México o Canadá, como el tequila Don Julio y el whisky canadiense Crown Royal.
Sus acciones caían un 2,4% tras tocar su mínimo desde marzo de 2020 en las primeras operaciones europeas y arrastraron también a la baja a sus rivales Campari y Pernod Ricard.
ZF, un importante proveedor de automóviles, que exporta desde México a Estados Unidos, dijo el lunes que no tendría más remedio que trasladar al menos parte del costo de los aranceles a los consumidores a través de precios más altos.
Los aranceles causarían consecuencias financieras “dramáticas e inmediatas” para los fabricantes de automóviles estadounidenses y otros en México y Canadá para vender en los Estados Unidos, dijo Sam Fiorani, vicepresidente de la firma de investigación AutoForecast Solutions.
COMERCIO EN VILO
Sumándose al sombrío panorama, la compañía global de transporte de mercancías DSV dijo el martes que los aranceles amenazados por Trump podrían frenar ligeramente la demanda, lo que potencialmente haría mella en sus ganancias este año.
El presidente ejecutivo de la finlandesa Nokian Tyres, Paolo Pompei, dijo que los anuncios de aranceles estaban causando incertidumbre y que Nokian estaba creando una estrategia para hacerles frente.
Con Trump amenazando con extender los aranceles a la Unión Europea, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo el martes que el bloque de 27 países estará listo para duras negociaciones para proteger sus propios intereses.
Diplomáticos de la UE dicen que Bruselas tiene una gama de posibles respuestas a cualquier acción de Estados Unidos, pero esperará a ver el próximo movimiento del presidente estadounidense.
Un conflicto comercial más amplio y perjudicial podría reavivar la inflación y dañar la economía mundial, según el director de política mundial de la Cámara de Comercio Internacional, Andrew Wilson.
“Un arancel del 5-10% en la mayoría de las cadenas de suministro o en muchas cadenas de suministro puede absorberse de alguna manera (…) Pero un 25% es casi seguro que se repercutirá”, dijo a Reuters.
“Hay enormes riesgos a la baja para Estados Unidos y para el mundo si nos encerramos en un ciclo interminable de aranceles y más represalias”.
(Reportaje de Yadarisa Shabong en Bengaluru, Emma Rumney en Londres y Stine Stine Jacobsen en Copenhague. Reportaje adicional de Alessandro Parodi. Redacción de Josephine Mason. Editado en español por Javier López de Lérida)